El Minuto

Noticias

Elecciones Primarias en Argentina: Stress post traumático del kirchnerismo

El Minuto | Juan Carlos Neves, es dirigente político del centroderechista Nueva Unión Ciudadana, bien conocido por los lectores y amigos de El Minuto. En esta nota, nos habla de su experiencia en las elecciones primarias de septiembre de 2021. El golpe que ha recibido el oficialismo en las urnas. Y hablando de golpes, hablaremos junto a Neves, del cambio de gabinete, que al parecer ha sido impuesto por la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

EM. Cual es el balance de las elecciones primarias. ¿Hay ganadores? ¿Hay perdedores? Y quienes lo son desde su punto de vista.

Los números evidencian que en las elecciones primarias perdió el oficialismo en casi todos los distritos, sea contra la principal alianza opositora llamada Juntos, como contra alianzas locales en las distintas provincias. Hubo un fuerte rechazo al gobierno actual que, por su contundencia, conmovió a toda la estructura oficialista.

EM Porque cree que gran parte del electorado, incluso en viejos y reconocidos bastiones del peronismo/kirchnerismo, han apostado por Juntos por el Cambio.

Según mi punto de vista lo que se evidenció en las elecciones primarias fue un monumental voto castigo a las políticas gubernamentales tanto en lo que hace al manejo económico como en lo referente a las medidas vinculadas con la pandemia del COVID 19, a lo que se sumaron las revelaciones de variados escándalos tales como haber privilegiado a amigos y funcionarios en la aplicación de vacunas o haber organizado fiestas en la residencia presidencial mientras la población era sometida a un régimen de confinamiento riguroso y exagerado.

Esta situación llevó a promover el llamado “voto útil” del que se benefició la principal Alianza opositora a pesar de que los candidatos de dicha alianza no contaran con la mejor imagen ni con un plan alternativo coherente y definido.

EM. Las elecciones primarias, son consideradas un filtro para numerosos partidos o agrupaciones políticas, que quedan fuera del “juego electoral” y, de alguna manera, los obliga a concertar con las grandes coaliciones en pugna en más de una ocasión. Que piensa de esta apreciación en base a su larga experiencia con Nueva Unión Ciudadana.

El sistema político argentino está diseñado para limitar el número de jugadores y promover la existencia de dos grandes fuerzas que se alternan en el poder. El hecho de que ambas fuerzas coincidan en actitudes clientélicas y compartan un “progresismo” que beneficia a la delincuencia, al aborto, a la promoción de la homosexualidad y al debilitamiento de la familia tradicional hace que estas políticas destructoras de la sociedad se fortalezcan, mientras los distintos grupos económicos afines a una u otra fuerza disputan el poder real. Cuando un partido de centro derecha como Nueva Unión Ciudadana aparece en la escena política recordando que la Constitución Nacional invoca en su Preámbulo la protección de Dios y lo declara fuente de toda razón y justicia y sale abiertamente a defender las dos vidas, la cultura del trabajo, la dureza frente a la delincuencia y a pedir la memoria completa para que no sean olvidados los crímenes del terrorismo subversivo, se le niegan las posibilidades de crecer.

Les doy un par de ejemplos. Para las elecciones primarias la alianza Unión por el Futuro que integró Nueva Unión Ciudadana y compitió en la Provincia de Buenos Aires recibió de aportes del Estado la suma de 1.300.000 pesos que tuvo que repartir entre las dos líneas que fueron a internas. La alianza oficialista Frente de Todos recibió por el mismo concepto 16.822.920 pesos y la Alianza opositora Juntos recibió 12.747.300 pesos. Esta desigual distribución es legal porque hay una ley que la ampara, pero es profundamente injusta porque tiende a perpetuar el poder de los que están instalados y a dificultar la participación a quienes desean traer un aliento nuevo a un sistema político fracasado y agotado. Lo misma injusticia se consuma en los tiempos asignados para la propaganda gratuita en los medios audiovisuales. Nuestra lista solo disponía de 14 segundos para sus spots televisivos y 9 segundos para los radiales y había que restarles tres segundos para los mensajes obligatorios. Es obvio que resultaba imposible trasmitir un mensaje coherente con estas limitaciones, que por cierto no era la situación de las grandes alianzas, cuyos candidatos eran además “invitados” a prolongadas entrevistas en todos los numerosos programas políticos. En síntesis, los partidos nuevos corren la carrera con una pierna atada y son empujados a asociarse al pensamiento único para poder sobrevivir, pues si no logran un cierto porcentaje de votos pierden su personería.

EM. La crisis desatada entre el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández de Kirchner, suerte de stress pos traumático del kirchnerismo tras las elecciones, fue calificada por la polémica ex diputada Elisa “Lilita” Carrió como “golpe de palacio”. Cúal es su visión de esta crisis institucional, que por cierto fue noticia en los grandes diarios del mundo.

Más allá que la diputada Carrió ha construido su carrera política con frases rimbombantes y denuncias variadas, es cierto que se produjo una crisis institucional porque la vicepresidente exigió al presidente un cambio de funcionarios y de políticas en forma pública a través de una carta y de la puesta a disposición de las renuncias de todos los ministros que le eran afines.

Esto no hizo más que evidenciar lo que todo el mundo político ya sabía en Argentina respecto de que la vicepresidente detentaba el poder real mientras que el presidente solo tenía la representación formal. Ante los malos resultados electorales la vice presidente Cristina Fernández le recordó al presidente Alberto Fernández quien mandaba, de la peor manera y sin trepidar en poner en jaque la institucionalidad en pos de sus objetivos personales y sectoriales. Fue un hecho lastimoso y perjudicial para la nación que seguramente traerá secuelas a futuro.

E.M. En Noviembre es el segundo round de esta pugna electoral. Observamos que hay un endurecimiento del oficialismo, con el retorno de personajes de la “vieja guardia” de la gestión de Cristina F. de Kirchner. Cree que es posible la construcción de un frente opositor más amplio, como fue la “coalición multicolor” liderada por Lacalle Pou que rompió nada menos que quince años de control del izquierdista Frente Amplio.

El problema en Argentina es que no quedan muchas vertientes como para construir un frente amplio ya que entre oficialismo y oposición absorben prácticamente a la mayoría de las variantes políticas existentes. Solo quedan afuera pequeños partidos de centro derecha como la Nueva Unión Ciudadana, la izquierda extrema y algunos candidatos con un discurso fundamentalista liberal, que no son tenidos en cuenta a la hora de repartir el poder. Lo que se disputa para las elecciones generales, que en definitiva son las que definen los cargos legislativos, es el voto independiente que, según el humor social, se inclina hacia uno u otra de las grandes fuerzas en pugna ante la falta de alternativas.

E,M El fenómeno de los llamados “libertarios” es un hecho no menor. Es una competencia electoral, especialmente para Juntos para el Cambio como de otras corrientes de centro derecha. ¿Cree que son funcionales de alguna manera al kirchnerismo? ¿Comparte nuestra apreciación de este fenómeno? Y además, ¿por qué cree que han tenido un buen desempeño electoral personajes como Javier Miles, no exento de exabruptos, en sectores jóvenes de barrios de clase media baja?

El fenómeno libertario no tiene una ideología ni una estructura definidas, sino que refleja la rebeldía juvenil y el hartazgo de ver repetirse a una clase política que se recicla permanentemente sin producir cambios ni aportar soluciones a los problemas reales de la sociedad. De hecho, con cada gobierno aumenta el número estadístico de personas que caen en la pobreza, la inflación, la deuda externa e interna, los índices de corrupción y la decadencia general.

Javier Milei es un economista de 50 años de edad que dista de representar el perfil de un líder juvenil. Sus actitudes transgresoras, los exabruptos con que se expresa y la idea de que es un personaje anti sistema, han resultado atractivas a grupos juveniles para evidenciar su enojo y su rebeldía, pero no precisamente en la clase media baja. Es el producto de un marketing inteligente, con amplia llegada a los medios y cuya prueba de fuego se producirá cuando tenga que presentar propuestas legislativas que conformen a sus votantes pero también a quienes lo sostienen política y financieramente y que no son precisamente transgresores.

Lo importante es que los jóvenes canalicen su disconformidad buscando alternativas políticas sin recurrir a la violencia como hemos visto que sucede en otros países y que se interesen por las nuevas figuras y propuestas. No puedo dejar de mencionar que en la fórmula junto a Milei está la señora Victoria Villarroel que ha bregado desde hace años para que se reconozcan los derechos de las víctimas de la subversión y el terrorismo, que es una vieja cuenta pendiente de la sociedad argentina y que ha atraído el voto de sectores que no coinciden con Milei pero que confluyen en las urnas con la esperanza de que Villarroel llegue también al Congreso con su mensaje que apunta a una memoria completa sin parcialidades ideológicas.

E.M. En noviembre, se vislumbra aparentemente un importante éxito opositor. Que pasará con Argentina en el plano político, económico y social. Cree que hay margen para más endurecimiento del kirchnerismo “puro”.

Esta es una pregunta muy compleja pues requiere una apreciación a futuro sobre el supuesto de un cierto resultado electoral. En este caso lo mejor es plantear escenarios probabilísticos para realizar un buen análisis.

En primer término, es posible aunque poco probable, que el gobierno pueda atenuar el resultado electoral con la activa campaña que está realizando repartiendo dinero y bienes muebles en los sectores más pobres y dependientes en forma desembozada y con clara intención de ganar votos.

En ese escenario podría suceder que mantuviera el quorum propio en la Cámara de Senadores y la primera minoría en diputados con lo cual evitaría el colapso político pero sufriría el colapso económico derivado de una descomunal emisión que impulsará el índice de inflación y el valor del dólar.

El segundo escenario es más probable y mucho más duro ya que si la oposición repite el éxito de las primarias el fracaso político acentuaría la división que ya existe en el gobierno entre el presidente y su vice, con probables choques entre sectores antagónicos dentro de la alianza oficialista y del propio partido justicialista. Esta situación, sumada al inevitable problema económico, haría muy difícil el tránsito de los dos años que aún le quedan al gobierno actual. En esas circunstancias el margen para un endurecimiento del kirchnerismo “duro” de ideología revolucionaria, socialista y montonera será muy escaso y los más probable es que se retraiga y decline su influencia que pasaría a ser reemplazada por el peso de los gobernadores y los sindicatos que responden al justicialismo tradicional que suele denominarse “justicialismo ortodoxo” o “peronismo de Perón”.

En mi opinión, la salida para Argentina estará en la aparición de una alianza de centro derecha que en el año 2023 pueda constituir una alternativa al kirchnerismo que nos ha llevado al desastre y a la social democracia de Juntos que ya fracasó en el intento de sacarnos de allí. Estamos ya trabajando en un espacio político de confluencia denominado ENCENDER (Encuentro de Centro Derecha) pero hay un largo y difícil camino para recorrer. Sin embargo, con la ayuda de Dios todo es posible y nosotros somos gente de fe.

Muchas gracias por la entrevista.