Emprendimiento con Rock por la Reactivación Económica

El Minuto | En el proceso de recuperación económica, el Perú -al igual que muchos países en la región- se encamina a salir de la crisis con diversos programas técnicos. Casi un millón de personas de su Población Económicamente Activa están desempleadas, ante ello, Jorge Lora del Águila, músico y administrador, ha generado las Ferias de Emprendimiento en Lima donde impulsa modelos de pequeños negocios a cargo de vecinos que atienden servicios y demandas locales, y claro, todo con rock. Para América Latina y mundo hispano.
Por: Leoncio Ceras | Corresponsal de El Minuto, Perú
Las cifras oficiales que brindó en agosto el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, informaron que el país había llegado al segundo trimestre del 2021 con 16 millones 848 mil 600 personas como población ocupada y que aún había una importante brecha por incorporar debidamente. El caso es que aún no se llega a recuperar los niveles de empleo del II trimestre del 2019.
Pese a ello, no todo es estremecimiento contra el sistema y los diversos niveles de gobierno, la iniciativa ferial de “Coco” ha generado un creciente interés en personas que fueron animadas a emprender negocios en pequeñas escalas en la localidad de Santa María de Chosica con productos de fácil distribución y ajustados a las necesidades de los propios vecinos. Las ferias son periódicas, duran de dos a tres días, se realizan a cielo abierto en espacios campestres, todos ganan. Allí también se alterna con música, con rock.
¿Jorge, cómo te surgió la idea de organizar las ferias de emprendimiento?
La idea nació a raíz de la pandemia. Mucha gente necesitaba generar ingresos porque se quedó sin trabajo, había muchos amigos que necesitaban mostrar los productos que elaboraban pero no contaban con una vitrina y un lugar donde ofrecerlos, no necesariamente un gran local. Por eso, busqué lugares donde podían mostrarse fácilmente y además contar con todas las seguridades.
¿Cómo convocaste a los emprendedores para su participación?
La convocatoria fue de boca a boca, entre conocidos, amigos y familiares. Invité a muchas personas que a su vez invitaron a otros. Temíamos no crear interés pero posteriormente, las personas fueron incorporándose y ahora trabajamos animadamente.
¿Cuáles son los principales rubros de negocios que se presentan en estas ferias?
Los rubros son variados, tenemos las comidas clásicas, los postres, la comida saludable, comercios de diversa índole, prendas, artesanía, recreación, educación, todo lo que genera interés y necesidad.
¿Qué edades tienen mayormente las personas emprendedoras y de dónde provienen?
Hay un equivalente de 50% de jóvenes y otro similar de adultos emprendedores. Provienen principalmente de los distritos de Chosica, Chaclacayo y de otros lares aledaños.
¿Sabes de algún emprendimiento que haya logrado una proyección especial?
Sí sobre todo los que se dedican a la gastronomía con fusión de sabores, pero en general todos mantienen buenas proyecciones.
¿Qué pedirías a las autoridades municipales o nacionales sobre el emprendimiento?
Que promuevan espacios donde las personas sencillas, sin grandes capitales y que desean tener una oportunidad de negocio puedan mostrar sus productos. Que a través de mecanismos serios puedan evaluar las ideas de negocios para brindar financiamiento.
¿Qué les recomiendas a las personas que aun dudan por ingresar al emprendimiento?
Que se arriesguen pues quien no lo hace no ganará. Que perseveren en sus sueños y proyectos, cuando existe una verdadera voluntad, mucho se puede lograr.
En lo macroeconómico, el Banco Central de Reserva, pronosticó en setiembre: Perú, llegaría al 11.9% de crecimiento al final del 2021 (Argentina, 7%; Bolivia, 4.8%; Brasil, 5%; Colombia, 6.7%; Chile, 8.4%; Ecuador, 3%; México, 6.1%; Paraguay, 3.9%; Uruguay, 3.2%; y Venezuela menos 0.8%). Halló mejoras en el recaudo del impuesto general a las ventas, producción de electricidad, importación de bienes de capital y la construcción; pero, no es suficiente, la microeconomía del emprendimiento puede ser una herramienta más real y tangible para muchas familias en el Perú y de otros países, como las ferias de “Coco”.