El Minuto

Noticias

La Ciberverdad Periodística en la Era de la Pandemia

Gary Ayala Ochoa |Director de El Minuto en Perú | Al concluir la segunda década del siglo, la noticia digital es el infoproducto más liviano, accesible y de rápido consumo en el mundo; sobre todo, la procesada con sucesos de impacto que puedan sacudir las superestructuras de las sociedades.

La Ciberverdad Periodística en la Era de la Pandemia

Al concluir la segunda década del siglo, la noticia digital es el infoproducto más liviano, accesible y de rápido consumo en el mundo; sobre todo, la procesada con sucesos de impacto que puedan sacudir las superestructuras de las sociedades. Sus operadores -en campo y laboratorio- conocidos como “periodistas”, celebran aniversario en Perú cada 1° de octubre.


Escribe: Gary Ayala Ochoa | Director de El Minuto en Perú


¿Cuál es el valor de la verdad en las publicaciones de esta era?

Cuando Aristarco de Samos (310 a. C.- 230 a. C.) afirmó que la Tierra giraba alrededor del sol, dicha información lo estigmatizó como orate, la verdad absoluta era que el sol giraba alrededor nuestro. Mil setecientos años después, el matemático, Nicolás Copérnico (1473-1543) corrigió la “verdad” aceptada por generaciones y reivindicó al griego.

El sabio Protágoras (485 a. C.- 411 a. C.), enseñó que la verdad es lo que se construye con el espacio-tiempo, la cultura y la circunstancia (Escuela del Relativismo). El sabio Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.), concebía a la verdad como generada en el hombre desde su alma con una opinión verdadera y una acción recta; lo falso era producido por una opinión falsa y una acción no recta (Fundó la Lógica).

El filósofo René Descartes, (1596-1650), sustentó que la razón humana sustentaba la verdad absoluta (Escuela Dogmatista); el ensayista David Hume (1711-1776) explicó que la verdad absoluta no existe y que todo conocimiento varía según la experiencia (Escuela del Escepticismo); el filósofo William James (1842-1910), defendió a la verdad como aquella que produce utilidad (Escuela Pragmatista); el filósofo Enmanuel Kant (1724-1804) explicó que la verdad surge a través de la crítica de la razón basada en la ética (Escuela del Criticismo); el filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955) dijo que cada uno tiene solo una porción de la verdad y nadie por completo. (Escuela del Perspectivismo).

El sociólogo, Jürgen Habermas (1929) cuyas teorías se han publicado actualmente en más de 40 idiomas, dice que la verdad es el resultado de un acuerdo mediante el libre intercambio de ideas, acceso a toda información y libertad para sustentar su conocimiento.


Aglomeración en Banco. Iquitos


Si focalizamos la verdad periodística, necesariamente acudiremos a la ética, a las reglas primigenias que definen al periodismo como profesión donde tiene como primer valor a la veracidad antes que la actualidad, la prominencia, la originalidad y el interés social.

El siglo XXI nos expuso al periodismo del mundo digital con el super protagonismo de la tecnología virtual y la propagación de hábitos como la tecno adicción. El actual perfil

periodístico tiende a observar al público en un contexto de mercado, antes que humanista; no obstante, encierra sus propios valores.

Ahora, se exige creatividad y capacidad innovadora para el relato a través de varias plataformas, presentación de la noticia de modo que provoque duración, utilización de un background accesible y amplio, concisión a modo red social, provocación de feed back con el público, dominio de tecnología en la producción de la noticia, aplicar mente radar sobre noticias de competencia, dominar el propio idioma para responder correctamente aún en los chateos, y desarrollar un ojo gráfico, panorámico y detallista sobre el escenario noticioso para ubicar imágenes de impacto.


Colas para ingresar a tiendas comerciales. Iquitos


Las denominadas radios online, TV online y las transmisiones en vivo, tienen al streaming como atractiva fuente de información, es decir, tecnología que brinda producción de video y audio accesibles por internet. Con la presencia de Netflix, Spotify, Hulu, iTunes y Dezeer, disfrutar de información audiovisual se tornó más recreativo.

Asimismo, la realidad influenciada por los millennials, nacidos a partir de los ’80 y de predominio “mainstream” (tendencia de marcar modas con grandes medios de comunicación) refleja una diferencia con el estilo “underground” de generaciones pasadas (tendencia por la moda en pequeños grupos). Los millennials serán el 75% de la población socioeconómica mundial dentro de cinco años, determinante población vivenciada con las relaciones sociales vía redes.

La labor del periodismo, desde los mass media hasta los alternativos ha evolucionado en sus formas y en lo sustancial, ahora se plantea nuevos retos: ¿Cómo llego al lector esté donde él esté y a toda hora? ¿Cómo lo retengo por más segundos? ¿Cómo induzco su comentario? ¿Cómo lo convierto en seguidor? ¿Cómo hago que avance de la portada o titular hasta el contenido? ¿Cómo utilizo mejor el twitter, minuto a minuto?

Las herramientas tecnológicas también han abierto las redes para la voz ciudadana, muchos con amplitud cultural -o sin ella- y activo civismo posicionan sus ideas cuestionando el rol y credibilidad de los medios, los pesan en la balanza de la verdad y ponen en tela de juicio su imparcialidad informativa frente a grupos políticos, grupos de poder económico e incluso de los gobiernos a través de la publicidad estatal.

Contar con la confianza en los medios periodísticos es un reto permanente en este tiempo de podcast, automatizaciones vía inteligencia artificial, neo interfaces audiovisuales y creatividad de memes. Reflejar seriedad ante la percepción ciudadana -diversificada políticamente, empoderada en indignación, confinada por la pandemia y ansiosa por expresarse- es el gran desafío en esta era para procesar la ciberverdad.