El Minuto

Noticias

Perú ¿Por Quién Doblan Tus Campanas?

La mañana del 10 de noviembre el país llegó a batir el triste récord mundial de contar con 3 presidentes de la nación en un periodo de cuatro años.

Perú ¿Por Quién Doblan Tus Campanas?

La mañana del 10 de noviembre el país llegó a batir el triste récord mundial de contar con 3 presidentes de la nación en un periodo de cuatro años.

La vacancia contra Martín Vizcarra Cornejo, se sumó al descalabro que ya vive el Perú a causa de la pandemia, el gran desempleo, la angustia por llenar la canasta familiar -y cómo no- por las evidencias de corrupción de connotados políticos.

Si los líderes mundiales han felicitado y reconocido a Joseph Biden (aún en litigio judicial) como nuevo presidente de EE.UU.; al nuevo mandatario peruano los presidentes de la región lo tocan con pinzas.


Escribe: Gary Ayala Ochoa | Director de El Minuto en Perú


Mirada desde una vereda

“Todos, en algún momento, podríamos ser objeto de acusaciones. Por ejemplo, se ha hecho público que 68 congresistas tienen procesos en investigación en el Ministerio Público.

¿Tendrían también que dejar su cargo por ello, sin que la investigación fiscal haya sido concluida?”, expresó el aún presidente Martín Vizcarra (MV) en el Palacio Legislativo a sus acusadores congresistas antes del debate y votación sobre su vacancia (09 de noviembre).

No pidió clemencia; contrariamente, los enfrentó con conocimiento de las consecuencias. Al respecto existe una interrogante suelta: ¿Por qué los retó y no calmó las aguas?

Algo muy importante fue el trascendido sobre los comandantes de las FF.AA., quienes tuvieron por primera reacción el rechazo a la vacancia ejecutada en el Congreso (105 votos a favor; 19 en contra; y 4 abstenciones. Solo se requerían 87 de los 130 en total). Los uniformados fluían apoyo al presidente Vizcarra. ¿Por qué no se sostuvo con ellos?

Ante el suceso, el mensaje de MV fue rápido: “Salgo de Palacio de Gobierno como entré hace dos años y ocho meses, con la frente en alto, llano a afrontar -como lo he dicho desde un principio- las investigaciones que corresponden para afrontar en el marco de un debido proceso la falsedad de las acusaciones”.


Palacio de Gobierno de Perú.


Aceptó el acto congresal y provocó desazón en los millones de peruanos que manifiestan defensa de la democracia.

En las plazas del país, principalmente jóvenes, rechazaron al flamante presidente -Manuel Merino de Lama- y vivaron al presidente vacado ¿Por qué no tomó el apoyo popular para quedarse?

El abogado de MV, Ángel Ugaz, anunció en la mañana siguiente la devolución del pasaporte diplomático a la Fiscalía (Equipo Especial Lava Jato) del ya ex presidente; además, solicitó el levantamiento de su secreto bancario como una muestra de sometimiento a la ley de manera voluntaria, algo que muchos procesados por corrupción no aceptan y que demanda todavía una orden judicial ante el pretexto de la vulneración de sus derechos.

Los pronunciamientos en redes fueron efervescentes, una lluvia de mensajes ciudadanos cargados de indignación y de manera espontánea publicaron: “Merino no me representa”, “Merino no es mi presidente”, “Este sujeto no es presidente del Perú” y muchas frases más en ese sentido.

Pero, ante el lógico despliegue mediático por la vacancia el hecho que suscitó el joven comunicador, Carlos Ezeta Gómez, tuvo su propio protagonismo: Un puñetazo al congresista de Acción Popular, Ricardo Burga Chuquipiondo -quien declaraba al periodismo en la puerta del Congreso, luego de consumada la vacancia- tuvo un respaldo multitudinario.


Muchos peruanos se sintieron representados en él (también hubo críticas en incomparable menor escala). En solo un día el instagram del joven captó más de 300 mil seguidores. “Fue un impulso generado por la indignación, por los hechos políticos que suceden en el país. No estaba premeditado”, diría después el vengador ciudadano cuando estuvo detenido, luego pediría disculpas calmadamente al salir del calabozo. La vox populi no calló su grito indignado hacia las agrupaciones políticas que elaboraron la vacancia; Ahora, son descritas como cómplices de un acto más que ilegal, inmoral: Fuerza Popular, de Keiko Fujimori; Podemos, de José Luna; Unión por el Perú, influenciado por Antauro Humala; Acción Popular, de Manuel Merino; Alianza por el Progreso, de Cesar Acuña; Somos Perú, de Guillermo Aliaga; y FREPAP, con María Retamozo a la cabeza. En realidad constituyen notificaciones al país sobre cuáles agrupaciones deben ser descartadas en las elecciones de abril del 2021: Las ligan con un golpe de Estado.

El último bastión del sistema democrático del Perú es el Tribunal Constitucional, los analistas han coincidido en señalar que el nuevo hiper poder (Ejecutivo-Legislativo) intentará tumbarlo para colocar a personas sumisas a sus intereses. También se teme lo mismo en el Ministerio Público con el nombramiento de un fiscal afín. De hecho, entre los congresistas impulsadores de la vacancia existen denunciados con orden de detención e investigación por hechos dolosos; en paralelo están las investigaciones que valientes fiscales anti corrupción efectuaron a otros líderes políticos y que pueden ser disueltas.

Vizcarra, denunció la existencia del “Club de la Construcción”, un trust de empresas peruanas y extranjeras (algunas acogidas a colaboración eficaz) que operaría desde 1996 para obtener licitaciones millonarias a cambio de coimas. En tal sentido, las sospechas sobre una venganza aliada entre este grupo y los congresistas vacadores tienen lógica.

El propio Vizcarra está bajo investigación preliminar desde el 16 de octubre por los delitos de cohecho y colusión en agravio del Estado (seis aspirantes a colaboradores eficaces lo atestiguan), se le imputa recibir más de US$600.000 de Obrainsa (Irrigación en Lomas de Ilo) y de ICCGSA-Incot (Hospital Regional de Moquegua) cuando era gobernador regional de Moquegua. Lo curioso es que no existe acusación judicial, menos un fallo.

Constitucionalistas peruanos como el prestigioso abogado y analista, Omar Cairo declaró: “Haber usado la vacancia para destituir a Martín Vizcarra es inconstitucional y por tanto, un golpe de Estado”; Otro reconocido constitucionalista, Pedro Grández explicó que la vacancia no procede ya que está pendiente en el Tribunal Constitucional el recurso sobre la demanda competencial y la interpretación sobre la causal de incapacidad moral permanente, ergo, invadieron su jurisdicción, citó el Art. 139°, inciso 2 de la Constitución.

La abogada y líder de opinión, Rosa María Palacios, calificó la vacancia realizada como un golpe de Estado, explicó que la acción del Congreso contra Vizcarra no se ajusta al Art. 113° de la Constitución que establece las causales de vacancia; tampoco al Art. 114° que norma la suspensión temporal; ni al Art. 117° de la Constitución que considera las acusaciones contra el presidente.

El periodista y también líder de opinión, Raúl Tola, manifestó que es falso el afán moralizador del Congreso ya que tienen a Humberto Acuña y a Edgar Alarcón -congresistas- con graves acusaciones. Hubo una “aberración constitucional y política”, enfatizó.

El influyente periodista, César Hildebrandt, crítico del gobierno de Vizcarra, escribió en su semanario sobre los vacadores (días antes de la votación): “Ahora toda esta gente nos quiere hacer creer que la ética es su mayor preocupación”… “…también demandamos que lo peor de la clase política acuevada en el Congreso y en parte de la prensa, deje de darnos lecciones de higiene pública”.

Marco Sifuentes, otro periodista con miles de seguidores comentó sobre aquellos: “No es casualidad que se hayan tumbado al gobierno en plenas negociaciones del presupuesto de la república, ese presupuesto, esas instituciones van a ser una super repartija que te van a tratar de vender como gobierno de reconciliación”.

Martín Vizcarra fue vacado por una suposición, con apenas una investigación preliminar en Fiscalía, con “aspirantes” a colaboradores eficaces (que no llegaron a “colaboradores”) sin sentencia del Poder Judicial, con violación jurisdiccional del Tribunal Constitucional cuyo fallo sobre el caso presidencial está pendiente; sobre todo, con el rechazo mayoritario de la ciudadanía que no otorga legitimidad al actual régimen.

La intelectualidad y academicismo también se pronunció con un comunicado (“Compromiso con el Perú”). Exigen respeto por la democracia, separación de poderes, y Estado de Derecho, además, cumplimiento de las elecciones de abril del 2021 y elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional luego de las elecciones generales.

Lo suscriben la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Católica de Santa María, Arequipa; Universidad Católica de Trujillo, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Huánuco; Universidad Nacional del Centro del Perú, Junín; y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Loreto, entre otras.

Perú, está en grave crisis. La corrupción ha provocado gangrena en diversos espacios del Estado, hay partidos políticos como negocios rentables dirigidos por cabecillas que tienen a la traición, el cinismo y la ambición como herramientas de trabajo. Los políticos cultivados en doctrinas humanistas y con base moral escasean.

Ojalá, un día, los que ingresan a la política entiendan que el progreso de una persona es el de todos y la desgracia de alguien es la de uno mismo; por eso -parafraseando a Donne- no cabe preguntar por quiénes doblan las campanas únicamente, suenan por ti, suenan para todos.