Racismo sistémico y violencia de la policía de Estados Unidos

Un problema que se arrastra ya hace cientos de años en la primera potencia mundial, donde la esclavitud fue una las bases en el desarrollo de parte de su economía. Tras su abolición, la inercia de este modelo social se transformó en abusos sistematizados.
Por: Grettel McVane Samuels | Directora Diario El Minuto en Costa Rica
Que tras años de lucha, en el papel se proclama la igualdad, llegando a tener un presidente descendiente afroamericano, cientos de estrellas del cine y la música, deportistas e intelectuales y por otro lado un marco legal que todavía no logra frenar el racismo, es más, en el siglo XXI Estados Unidos incluso lo tiene a nivel institucionalizado, lo que llama claramente la atención y pensar que entendemos por un “país desarrollado” cuál es el real avance que debe mostrar una sociedad para tener esta clasificación.
En el año 2015 en un periodo de 24 días, la policía de los Estados Unidos de Norte América dispara a más personas que la policía de Inglaterra y Gales en 24 años.
Tomado de Jamiles Lartey, de su artículo publicado en: The Guardian Junio 9 del 2015, denominado: La policía de Estados Unidos mató más personas en días que otros países en años”, es decir: “US Police kill more in days than other countries in years. The Guardian, Jun.9, 2015”
En este país ha habido una escalada de agresión policial en contra de la población afrodescendiente y de hecho el trasfondo: el racismo, tiene muchos años dejando un terrible legado que cala, divide cada vez más profundamente a la población creando una situación muy difícil de resolver.
El problema continuo y aun más recientemente, durante el Gobierno del presidente Donald Trump, cuando fue más notorio y por ello se dieron toda una serie de casos deleznables de continuo racismo.
Si bien algunos han sido llevados antes los tribunales, en muy pocos casos la policía ha resultado culpable, sin embargo, el resultado se ha revertido en otros y en los menos, ha habido negociaciones económicas.
Creación de la Comisión Independiente
El día 8 de junio del 2020, las familias de los estadounidenses George Floyd, Brenna Taylor, Michael Brown y Philando Castile, junto con más de 600 organizaciones, solicitaron al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas que se nombrara una comisión para investigar la violencia policial y el racismo en EE.UU. Dicha petición fue rechazada, mas, sin embargo, luego surgió la idea de formar una Comisión Independiente.
Esta fue una iniciativa de la Asociación Internacional de Abogados Democráticos (International Association of Democratic Lawyers conocida por sus siglas IADL), la Conferencia Nacional de Abogados Afroamericanos (National Conference of Black Lawyers conocida por siglas NCBL) y el Gremio Nacional de Abogados (National Lawyers Guild o -NLG) de Estados Unidos.
A razón de lo anterior, lograron conformar un panel de 12 miembros, siendo uno de ellos el Doctor Arturo Fournier Facio, nombrado por su reconocida y amplia reputación y, además, fue el único latino nombrado en ella, quien al respecto comentó para un medio de comunicación lo siguiente:
“Dicha comisión” indagó “de forma independiente “los casos de víctimas de violencia policial, los asesinatos extrajudiciales, la mutilación de personas afroamericanas y el racismo estructural en las prácticas policiales en EE. UU”.
Asimismo, investigó que “el racismo estructural y el sesgo del sistema de justicia criminal, que resulta en impunidad para con los oficiales de la policía que han violado leyes nacionales y mandatos internacionales de derechos humanos”.
Lo anterior conduce a la elaboración de un informe que será remitido al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, obtenido del Semanario Universidad en Costa Rica.
Además, hizo referencia a los testimonios que hubo de recibir por parte de testigos, abogados, familiares y afectados de alguna manera durante los días 1, 3 y 5 de febrero del presente año. Audiencias públicas que se llevaron a cabo de manera remota.
En relación con el tema que nos ocupa destacó el Lic. Fournier ante el Semanario Universidad que “Ratificar el racismo, es un ataque injustificado contra los derechos humanos y viola también otros principios fundamentales, como lo es “la no discriminación”.
Desde ese punto de vista, considera que se le ha de recordar a todos los países y en especial a Estados Unidos, que los derechos humanos deben de respetarse, que la vida humana es el derecho fundamental, que la dignidad humana también es fundamental y” por tanto se ha de hacer “una investigación seria y objetiva de los hechos, hasta donde permitan las circunstancias”.
Esta Comisión ha de remitir un Informe Final sobre sus conclusiones acerca de los hallazgos obtenidos al Alto Comisionado de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, autoridades competentes y público general.
Acerca de algunos caos de los casos analizados
Los 12 comisionados fueron divididos en varios equipos, para analizar 9 casos, dentro de los cuales figuran graves y muy serios casos de violaciones a los derechos humanos. El Equipo o Team III revisó lo acontecido al Sr. George Floyd en Minneapolis, a quien la policía detuvo violentamente y durante mas de 8 minutos y 46 segundos, lo mantuvo prensado en el cuello por la rodilla del policía Derek Chauvin, impidiéndole respirar y durante ese lapso de tiempo, el Sr. Floyd clamaba por su vida y suplicó hasta morir.
Otro caso, se refiere a un afrodescendiente quien fue parte de un supuesto problema de violencia intrafamiliar, razón por la cual se llamó a la policía.
La persona que asistió la situación refirió a Despacho que no requería refuerzos y ratifica que se trataba de un problema familiar. Cabe acotar que el afrodescendiente no se encontraba en casa, volvió y al hacerlo, la policía lo increpó y disparó siete veces y le mataron.
Como tercer ejemplo se tiene la situación de un joven que paseaba con su humilde vehículo por un barrio “caucásico”, la policía la embistió, le detuvo y le dispararon 200 tiros y por supuesto lo cual le causó la muerte.
Durante las entrevistas realizadas a testigos, familiares, abogados, que condujo Doctor Fournier, se anota una muy interesante situación con respecto al abogado que representa a la familia quien comenta que ciertamente el problema es definitivamente de racismo pero también tiene un barniz socio económico, por cuanto el comenta que la policía nunca le detendría a él paseando en su vehículo pues es un Jaguar y circula con saco y corbata, a pesar de que la placa de su vehículo también tenía cinco meses de vencida, como la del vehículo del joven ultimado por la policía.
A esta fecha se sabe que la Comisión Independiente presentara un Informe Final un Informe Final a la Alta Comisionada de Naciones Unidas, con los resultados de la investigación, para tratar de que se tomen medidas preventivas, a fin de tratar de evitar que este tipo de casos vuelvan a ocurrir en el futuro …” según nos indica el Doctor Arturo Fournier Facio.
Sobre el Doctor Arturo Fournier Facio
Ha sido asesor legal externo de varias organizaciones de derechos humanos, como es el caso del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (Codehuca), así como también co-fundador del capítulo costarricense de Transparencia Internacional y se ha destacado por su trabajo de lucha contra el Apartheid.
Se graduó en la Universidad de Costa Rica como Licenciado en Derecho posteriormente como Doctor en Leyes y en Derecho Agrario, con Especialización en Italia; también cuenta con un Doctorado en Derecho Comunitario Centroamericano y una Especialidad en Derecho Empresarial del INCAE.
Por otra parte, de vital importancia es su labor para personas de nacionalidad colombiana en Costa Rica y a la población salvadoreña exiliada en el país durante los años ochenta.
Asimismo, dirigió la Comisión Internacional del Colegio de Abogados de Costa Rica y fue Vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de la Inter American Bar Asociación, con sede en Washington; y también presidió el capítulo costarricense de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), de la cual es su actual Vicepresidente, y como nota importante fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Costa Rica en Moscú en el periodo 2016-2018.