El Minuto

Noticias

Urge crear un desarrollo sin calentamiento Global

Entre las crisis políticas y sociales en el mundo, el calentamiento global, prosigue. El científico argelino, Majid Ait Sahed, geógrafo del Instituto de Geografía de la Universidad de Argel.

Entre las crisis políticas y sociales en el mundo, el calentamiento global, prosigue. El científico argelino, Majid Ait Sahed, geógrafo del Instituto de Geografía de la Universidad de Argel, con estudios doctorales en la prestigiosa Université Libre de Bruxelles, Bélgica, y un expertise como miembro de la National Geographic Society, explica que en el año 2050 seremos 9 mil millones de personas y que el Acuerdo de París aún no tiene reglamento.


Por: Gary Ayala Ochoa | Director del Diario el Minuto en Perú


Cien empresas emiten más del 70% de gases de efecto invernadero mundial -dice- y generan grandes perjuicios; radicado ahora en Lima, afirma que la amazonía peruana es la mayor reserva planetaria de biodiversidad y representa una defensa. Interesante, oírlo y leerlo.

¿Cuál es el estado del Acuerdo de París sobre el cambio climático actualmente?

El Acuerdo de París sobre el cambio climático aprobado por 195 países el 12 de diciembre de 2015, es la plasmación de los resultados de las negociaciones que se llevaron a cabo durante la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP21, realizada en la capital francesa.

El acuerdo busca mantener el calentamiento del planeta por debajo de los 2°C después del 2020 pero tras la COP24 realizada en Katowice, Polonia, en diciembre de 2018, aún no logra aprobar un reglamento para su implementación.

El Protocolo de Kioto debía reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global.

¿Hay resultados positivos?

El Protocolo de Kioto que fija las metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 40 países industrializados, fue el resultado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 1992. Sólo 38 países industrializados asumieron el compromiso de reducción de al menos 5% de las emisiones de seis gases de efecto invernadero durante el período 2008-2012. El Protocolo alcanzó un resultado esperanzador en la medida en que contribuyó a reducir un 22,6% en las emisiones de gases de efecto invernadero en 37 países industrializados.

Durante la revolución industrial del siglo XVIII la población global era menor de 800 millones, hoy llegó a cerca de 7,500 millones

¿Eso influyó en el calentamiento global?

Desde la década de 1970, la población mundial se duplicó al mismo ritmo que crecieron las emisiones de gases de efecto invernadero. Casi todas las proyecciones de población apuntan a la cifra de 9 mil millones de seres humanos en 2050, y por lo tanto, es muy difícil imaginar que con los millones de habitantes adicionales no se influirá en el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y por ende, en el calentamiento global. Estudios recientes han demostrado que la explosión demográfica incide directamente sobre el fenómeno del calentamiento global, exacerbado por la contaminación ambiental y el consumismo desenfrenado.

Si las energías renovables representan una alternativa frente al cambio climático

¿Por qué no terminan de implementarse integralmente en todos los países?

Frente al cambio climático, aún no se impulsa a nivel mundial el uso de energías renovables a gran escala debido a su alto costo; esto hace más lenta la transición hacia el aprovechamiento de energías limpias, amigables e inagotables las cuales contribuyen a preservar el medio ambiente. Las inversiones en energías renovables son aún insuficientes para limitar el calentamiento global puesto que representan menos del 3% del consumo mundial de energía. Sin embargo, en los años venideros, se avizora una reducción de los costos de producción de las energías renovables las mismas que se convertirán en fuertes competidoras frente al uso de combustibles fósiles y del carbón.

¿Será necesario que algunas industrias transformen totalmente sus procesos como la automotriz de vehículos a combustión?

Claro que sí, los directivos de las mayores empresas industriales del mundo han ido mejorando sus procesos de producción para ahorrar energía y reducir el peso de las materias primas así como envases. Algunos empresarios han creado productos menos contaminantes y eco-concebidos en cada etapa del ciclo de vida de un producto. Es importante saber que el 25% de los gases de efecto invernadero son emitidos por los vehículos de combustión interna, y en este sentido, los autos eléctricos con cero emisiones de gases de efecto invernadero, podrían contribuir a mitigar los efectos dañinos del cambio climático, en un futuro no tan lejano.

¿Podemos responsabilizar directamente a los países industrializados por la aparición de fenómenos climáticos de gran impacto y perjuicio en el mundo?

Sin duda, los países industrializados son directamente responsables del cambio climático. Según estudios de la ONG Carbon Majors, está comprobado que a nivel mundial, un centenar de empresas productoras de combustibles fósiles son emisoras de más del 70% de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. De este modo, se provoca un desencadenamiento de fenómenos climáticos extremos como temperaturas récord en todo el mundo, sequías, inundaciones e incendios forestales, entre otras consecuencias.

Un país amazónico y andino como el Perú -con economía emergente- sufre los efectos climáticos de la industrialización global

¿Cuál es su reflexión?

El Perú, considerado el tercer país del mundo más vulnerable a los efectos del cambio climático, está afectado por este fenómeno global con el deshielo de los nevados andinos, por tanto, podría sufrir escasez de agua en el futuro, en particular, en su costa árida. Los glaciares de la Cordillera Blanca en la región de Ancash se derriten a gran velocidad por el calentamiento global. No obstante, la amazonía peruana como mayor reserva mundial de biodiversidad, se verá menos afectada por el calentamiento global, puesto que la selva, con más de 16.000 especies de árboles, tiene la capacidad de reconstituir su biomasa -es decir, la materia vegetal- a largo plazo para seguir almacenando carbono.

¿Cuál debe ser la actitud responsable de una persona frente a la supremacía del poder global que persiste en la provocación de gases de efecto invernadero?

Frente al cambio climático, la primera tarea de un ciudadano responsable consiste en informarse plenamente sobre los peligros de los gases de efecto invernadero para tomar consciencia de la magnitud de este fenómeno planetario; seguidamente, debe implementar acciones con conocimiento de causa. Existen recomendaciones técnicas para contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de instituciones y organizaciones especializadas como las Naciones Unidas, Greenpeace, Aquae Fundación y Oxfam Intermón, principalmente. A propósito, felicito al diario El Minuto por el interés en este tema.

Nacional

El Minuto | Un trágico suceso en Playa Cavancha, Iquique, ha conmocionado a la región…

El Minuto  | La controversia en torno a los indultos presidenciales continúa agitando el panorama…

El Minuto | Durante la tarde del pasado jueves 7 de diciembre, la comuna de…

El Minuto | Un incendio forestal en las comunas de Curacaví y María Pinto ha…