Tres proyectos buscan consagrar la festividad como día de descanso obligatorio; Gobierno expresa reparos por impacto económico
Un grupo transversal de parlamentarios solicitó al Gobierno otorgar urgencia a una serie de proyectos de ley que buscan declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable, pese a la postura crítica del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien advirtió que ello representaría un “precedente muy complejo” con efectos económicos significativos.
Actualmente existen tres iniciativas legislativas con este objetivo, impulsadas desde distintos sectores del Congreso. La primera proviene de diputados de la Democracia Cristiana, como Ricardo Cifuentes, Eric Aedo, Héctor Barría, Felipe Camaño y Karen Medina.
El segundo proyecto es promovido por parlamentarios de oposición, entre ellos Diego Schalper, Eduardo Durán, Mauro González, Jorge Rathgeb, Ximena Ossandón (RN), junto a Gustavo Benavente, Juan Antonio Coloma, Cristóbal Martínez, Guillermo Ramírez y Natalia Romero (UDI).
La tercera moción fue presentada por diputados del Frente Amplio, Partido Comunista, Partido Socialista y PPD, incluyendo a Andrés Giordano, Diego Ibáñez, Gonzalo Winter, Camila Rojas, Luis Cuello, Juan Santana, Daniela Cicardini y Marta González.
Argumentos a favor: espiritualidad, familia y productividad
Uno de los principales impulsores de la medida, el diputado Diego Schalper, defendió la propuesta argumentando que “las personas encuentran un desarrollo integral, espiritual y material, que es parte central del progreso del país”.
Asimismo, sostuvo que “las empresas deben ver esta medida como una oportunidad para fortalecer los vínculos familiares y mejorar el clima laboral, lo que, en última instancia, repercute positivamente en la productividad”.
Hacienda advierte: "precedente complejo y peligroso"
En una conferencia de prensa, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó su desacuerdo con la idea de transformar el Viernes Santo en un feriado irrenunciable, señalando que “nos parece que establecer un precedente de esta naturaleza es muy complejo y peligroso”.
“Generar un feriado irrenunciable adicional tiene implicancias económicas y fiscales. Luego nos preguntamos por qué la economía crece poco o por qué ciertos meses muestran un desempeño débil, y debemos considerar este tipo de decisiones”, advirtió Marcel.
El ministro también señaló que Chile posee un alto número de feriados y pocos días de vacaciones laborales, por lo que instó a debatir el tema de manera más profunda y no bajo la presión de fechas religiosas o festivas.
¿Cómo operará el comercio durante Semana Santa?
Este año, varias multitiendas anunciaron que abrirán sus puertas el Viernes Santo, rompiendo una tradición de años anteriores. Ante ello, la Dirección del Trabajo (DT) recordó que el descanso durante esa festividad ha sido, en muchos casos, acordado tácitamente entre empleadores y trabajadores.
“Si en años anteriores el empleador no abrió durante el Viernes Santo, debe entenderse que ha existido un acuerdo tácito de descanso total, el cual forma parte del contrato laboral vigente y debe respetarse en su integridad”, señala un dictamen del organismo.
Pese a que el Viernes Santo no es legalmente un feriado irrenunciable, la DT advirtió que esto no autoriza a los empleadores a desconocer los compromisos contractuales adquiridos de hecho con su personal.
De esta forma, el comercio puede abrir durante la Semana Santa, pero debe respetar los pactos laborales vigentes, incluso si estos no están formalizados por escrito.