Diputado Jouannet y sus turbios negocios con el empresario chino ligado a Cariola y Hassler

Diputado Jouannet y sus turbios negocios con el empresario chino ligado a Cariola y Hassler
Oed Marcelo Bustamante
Oed Marcelo Bustamante
Columnista | Diario el Minuto

Esta semana, la revelación de los chats entre la diputada Karol Cariola (PC) y la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), ha sacudido el escenario político chileno. Lo que parecía una simple conversación sobre una patente comercial resultó ser la punta del iceberg de una trama que vincula a influyentes figuras políticas con el empresario chino Bo Yang, conocido como "Emilio" Yang.

Los vínculos comerciales de Yang en Chile han generado controversia, particularmente porque el diputado y presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, mantiene dos empresas con él: Forestal Comercial, creada en 2019, y Labs Latin America Business Strategy SpA, fundada en 2021. Esta última empresa también cuenta entre sus socios al abogado Harold Correa, militante histórico del PPD y personaje clave en el caso SQM.

El cruce de intereses: política y negocios

La filtración de los chats expuso la solicitud de Cariola a Hassler para facilitar información sobre una patente municipal que arriesgaba ser cancelada. En su mensaje, la diputada se refería a Yang como su "amigo", dejando entrever la influencia del empresario en decisiones públicas. Aunque el mall China Mart, afectado por la revocación de la patente, no está directamente vinculado a Yang, su participación en la gestión fue confirmada por diversas fuentes.

No obstante, el verdadero escándalo radica en las sociedades comerciales de Yang con Jouannet, quien omitió declarar ambas empresas en su Declaración de Patrimonio e Intereses. El diputado argumentó que estas sociedades nunca iniciaron actividades ante el SII, lo que a su juicio eximía su obligación de declararlas. Sin embargo, la simultaneidad entre la creación de Labs Latin America y la inscripción de su candidatura a diputado en 2021 despierta serias dudas sobre la naturaleza de estos vínculos.

Harold Correa: una sombra del caso SQM

La presencia de Harold Correa en esta ecuación es un recordatorio del turbio financiamiento de la política en Chile. Correa, cercano al exministro Rodrigo Peñailillo, estuvo bajo investigación por su participación en el caso SQM, aunque nunca fue formalizado. Su papel como asesor de Jouannet en la Cámara Baja refuerza la percepción de un entramado político que trasciende los partidos y que opera en una zona gris donde la influencia y los negocios se entremezclan.

La relación de Correa con empresarios y su habilidad para tejer redes de influencia dentro del poder político lo han convertido en una figura clave en la trama de financiamiento irregular. Su participación en empresas que vinculan a parlamentarios con empresarios extranjeros acentúa la preocupación sobre la falta de regulación en la financiación de la política chilena y la debilidad de los mecanismos de transparencia.

La conexión china y el riesgo de captura del Estado

La creciente influencia de empresarios chinos en sectores estratégicos de la economía chilena es un fenómeno que no puede ser ignorado. Yang, con al menos cinco sociedades en Chile, no es un caso aislado. Su capacidad para establecer vínculos con políticos de diversas corrientes sugiere que su red de influencia va más allá del Partido Comunista.

El riesgo de captura del Estado por intereses extranjeros es un tema que merece un debate serio. En países con regulaciones débiles sobre el financiamiento de la política y la participación de capitales extranjeros en actividades económicas clave, la posibilidad de que empresarios con fuertes conexiones internacionales influyan en decisiones gubernamentales es una amenaza real. La falta de regulación sobre estas interacciones, sumada a la opacidad en las declaraciones de patrimonio de autoridades públicas, alimenta la desconfianza ciudadana y debilita la credibilidad del sistema político.

Transparencia y regulación: una deuda pendiente

Este escándalo expone una problemática mayor: la fragilidad de los mecanismos de fiscalización y transparencia en Chile. La conexión entre empresarios y políticos, muchas veces disfrazada de consultorías o asesorías, es una práctica extendida que socava la credibilidad de las instituciones y deja espacio para el clientelismo y la corrupción.

El desafío es claro: se requieren reformas que obliguen a una mayor fiscalización del patrimonio de los servidores públicos y a establecer límites más estrictos en la relación entre negocios y política. La creación de un registro público obligatorio de reuniones entre empresarios y políticos, junto con sanciones más severas por omisión de información patrimonial, podría ser un primer paso para evitar la captura de intereses privados sobre el Estado.

Conclusión: una democracia en jaque

El caso de los chats filtrados y las conexiones entre Yang, Jouannet y Correa es un síntoma de una enfermedad más profunda: la intersección entre negocios y política sin regulación efectiva. Si no se implementan medidas concretas para prevenir el uso de influencias con fines privados, los escándalos seguirán apareciendo, debilitando la confianza en las instituciones y erosionando la democracia.

Chile enfrenta un dilema crucial: o refuerza sus mecanismos de transparencia y fiscalización, o seguirá atrapado en una espiral de desconfianza y crisis política recurrente. La ciudadanía, cada vez más escéptica frente a sus líderes, demanda respuestas claras y acciones contundentes. La pregunta es si el sistema político estará dispuesto a darlas o si, por el contrario, seguirá sumergido en la opacidad que lo caracteriza.

Subscribe to Our Newsletter

Keep in touch with our news & offers