Hermann González respalda gestión de Hacienda pero cuestiona uso de ingresos extraordinarios
El vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Hermann González, respaldó las explicaciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto a la polémica por el traspaso de fondos desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) al erario nacional. Sin embargo, advirtió que el país perdió la oportunidad de ahorrar parte de estos ingresos extraordinarios.
El origen de los fondos y la justificación del Gobierno
Según explicó González en diálogo con T13 Radio, los recursos en cuestión provienen de la explotación del litio, un recurso natural propiedad del Estado de Chile. “El origen de estos recursos es la explotación del litio, que tuvo un periodo corto de altos precios. Estos dineros no pertenecen a Corfo, sino que son fondos que las empresas productoras de litio —dos en total— traspasan a la corporación mediante un mecanismo de pago de rentas”, señaló.
El economista destacó que la administración de estos recursos recae en Hacienda. “Nosotros sabemos que el ministro de Hacienda es el encargado de administrar los recursos de la nación, por lo tanto, esta operación es simplemente recuperar esos fondos que estaban en Corfo, pero que corresponden al país”, indicó.
El traspaso permitió evitar un incremento en el endeudamiento y reducir el pago de intereses, lo que, según el ministro Marcel, ayudó a preservar el patrimonio fiscal. En 2023, los traspasos desde Corfo al Estado ascendieron a $3,4 billones de pesos.
Críticas por falta de ahorro y prudencia fiscal
Pese a la justificación del Gobierno, González sostuvo que una estrategia más prudente habría sido destinar estos ingresos extraordinarios al Fondo de Estabilización Económica y Social.
"Cuando el país recibe ingresos extraordinarios por un periodo corto de tiempo, como ocurrió con el litio, lo recomendable desde una perspectiva fiscal habría sido ahorrar estos recursos. En su momento, el Consejo Fiscal lo planteó, y Hacienda realizó algunos ajustes, pero ya en 2024, con el ciclo del litio terminado, estos fondos fueron utilizados para financiar el presupuesto regular”, explicó.
El economista insistió en que estos ingresos eran excepcionales, provenientes de un recurso no renovable, por lo que parte de ellos debió haber sido reservada para el futuro. “Hay una parte de estos fondos que quedó en Corfo y no se destinó a gasto, pero si hablamos de la parte retirada, esa sí pudo haberse ahorrado”, sentenció.