¡ChatGPT made in Chile! ¿Tecnología de punta o excusa para el derroche?

¡Plata del pueblo para un ChatGPT chileno! ¿Revolución o manso pituto?
Oed Marcelo Bustamante
Oed Marcelo Bustamante
Columnista | Diario el Minuto

Latam GPT: ¿Innovación o desperdicio de recursos públicos?

El Gobierno de Chile ha anunciado con bombos y platillos el desarrollo del primer modelo de lenguaje grande (LLM) latinoamericano: Latam GPT. Sin embargo, más allá de la propaganda oficial, la pregunta que resuena es simple: ¿Para qué?

Si la iniciativa tiene fines académicos o educativos, bienvenidos sean los esfuerzos para impulsar el conocimiento. Pero si el objetivo es competir con modelos consolidados como GPT-3.5 o superiores, la realidad es otra. Con apenas 550 mil dólares de inversión, pretender crear un LLM funcional y competitivo no solo es ingenuo, sino que también puede convertirse en una estafa intelectual que alimente falsas expectativas.

El espejismo tecnológico: Cuando la moda supera la razón

Chile ha caído antes en la trampa del populismo tecnológico. Basta recordar los intentos de implementar una distribución estatal de Linux cuando el código abierto estaba en auge. Ahora, con la fiebre de la inteligencia artificial, se repite la historia.

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, ha declarado que Latam GPT será "público, abierto e inclusivo" y que fortalecerá la transformación digital del Estado. Pero, ¿qué startup de peso confiaría en un modelo de inteligencia artificial que apenas aspira a ser un GPT-3.5 cuando el mundo ya mira hacia GPT-5?

Si el proyecto se concibe como un experimento, no hay problema. Pero si dentro de unos años se obliga a organismos estatales a utilizarlo por decreto, Chile podría enfrentarse a otro desastre digital financiado con fondos públicos.

Las desventajas de Latam GPT: Un salto al vacío

  1. Financiamiento insuficiente: Modelos de la envergadura de ChatGPT requieren cientos de millones de dólares. Pretender lograr algo competitivo con medio millón es una quimera.
  2. Obsolescencia programada: Para cuando Latam GPT vea la luz en 2025, ya existirán modelos mucho más avanzados, lo que lo convertirá en un producto caduco desde su nacimiento.
  3. Falta de infraestructura: A pesar de la inversión en supercomputadores, Chile carece de la infraestructura robusta necesaria para entrenar y mantener un LLM de alta calidad.
  4. Riesgo de dependencia estatal: Si el gobierno impone su uso en organismos públicos, se podría ralentizar la digitalización en lugar de acelerarla.
  5. Competencia inexistente: No se ha explicado qué ventaja competitiva tendría Latam GPT sobre modelos internacionales. Sin una diferenciación clara, su adopción sería más ideológica que funcional.

Conclusión: Un juguete caro con dinero público

Si Chile quiere ser un actor relevante en inteligencia artificial, debe hacerlo con realismo y estrategia. Construir modelos especializados con aplicaciones concretas podría ser una mejor ruta que perseguir la quimera de un "ChatGPT chileno" que, con los recursos actuales, difícilmente pasará de un experimento costoso.

Invertir en investigación es positivo, pero generar expectativas irreales es un peligro. Si el Estado no es claro en los objetivos reales de Latam GPT, corremos el riesgo de repetir errores del pasado y derrochar recursos en un proyecto que, a todas luces, nace con fallas estructurales.¡Plata del pueblo para un ChatGPT chileno! ¿Revolución o manso pituto?

 

Subscribe to Our Newsletter

Keep in touch with our news & offers