El Riesgo de Desastres Como Política de Estado
El domingo 15 de junio, en Lima se aprestaban a celebrar el Día de Padre, de pronto la tierra tembló en la mañana, hubo víctimas mortales, heridos, casas afectadas y conmoción general. La magnitud: 6.1. Al día siguiente hubo otro: 4.2. Los sismos producidos colocan en agenda un tema de Estado: el riesgo de desastres. Países como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, son vulnerables a estos eventos. Ante ello, el experto en seguridad, temas militares y Oficial Superior del Cuerpo Gral., de Bomberos Voluntarios del Perú, Lewis Mejía Prada, explica la necesidad de implementar una cultura de seguridad en nuestros países.
Entrevista: Gary Ayala Ochoa, director de El Minuto Perú
- ¿Qué significa la gestión de riesgos de desastres como disciplina científica?
En el Perú, específicamente, se define formalmente como el proceso social que busca prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo de desastres existentes en la sociedad, tanto los naturales como lluvias, inundaciones, aluviones, o por la acción humana, como guerras o terrorismo. En la práctica, es todo aquello que nos permite alcanzar un nivel adecuado de preparación y respuesta ante los desastres.
- Diversos países en América Latina, han sufrido fuertes sismos ¿Requieren, entonces, políticas de Estado especiales?
Definitivamente, sí. Los países ubicados en el llamado Círculo de Fuego del Pacífico, una zona reconocida internacionalmente como altamente sísmica, deben prepararse siempre, pues, aún no es posible prevenir este tipo de desastres los cuales pueden darse en cualquier momento. Estas políticas de Estado deben ser claras y precisas, y estar en el conocimiento y aplicación por toda la sociedad.
- ¿Los efectos de un evento natural, llámese sismo, pueden depender de la capacidad estratégica de las autoridades locales, regionales y nacionales?
Las autoridades cumplen un rol fundamental, pues son las que preparan y dictan las políticas en gestión de riesgo de desastres. Lideran la preparación, respuesta y rehabilitación ante un evento, sea de origen natural o provocado por la mano del ser humano. Por eso es tan importante que conozcan del tema y se asesoren por técnicos en la especialidad.
- ¿La currícula escolar podría, por ejemplo, incluir la prevención de desastres en nuestros países?
Sería lo más recomendable. Hace unos años existía a nivel de la educación secundaria el curso de Defensa Civil, por lo menos en Perú. Allí se brindaban consejos, recomendaciones y se sensibilizaba a los escolares para que comprendieran los principios de la gestión de riesgo de desastres, un concepto que por cierto no existía, pero ya se veía venir. Debe volver la asignatura obligatoria también en las universidades, para cerrar la brecha.
- ¿Cuál es la actitud que debe asumir un ciudadano ante los riesgos de desastres?
Estar atento y prepararse en función a lo que pueda acontecer en su comunidad, en su medio ambiente, lo que pueda afectar su vida y la de quienes le rodean. Preguntarse ¿qué haría en caso de…? Y, ¿qué harían los demás? La actitud debe orientare a estar siempre atento a lo que ocurre, evaluar, analizar y observar las posibles situaciones de peligro. Y prepararse para enfrentarlas.
- ¿Cómo debe ser el estilo de vida de las familias en los países vulnerables a sismos?
Un estilo de vida orientado a la seguridad, a la prevención de todos sus integrantes. Eso significa estar preparados y listos para responder ante un sismo de proporciones, todo el tiempo, sin bajar la guardia. Saber qué hacer en caso de… Países como el Japón, por ejemplo, son un gran referente sobre cómo debemos pensar y actuar para que cuando ocurra un sismo podamos sobrevivirlo. Hay que tener mucha disciplina en este tema.
- ¿Promover una gestión de riesgos puede provocar pánico público?
No, al contrario. Implementarla significa prepararse. El pánico público se presenta cuando la población no sabe qué hacer ante determinado fenómeno, en este caso una situación de desastre. Si la gente sabe qué hacer, la respuesta a la emergencia será más ordenada y, aun cuando haya víctimas, la cifra será menor. Además, la rehabilitación, será más rápida y eficiente.
- Aparte de prevención ante sismos, nuestros países en América Latina, ¿Deberían prevenir otras amenazas naturales?
Deben prevenirse en función a cada realidad nacional, regional o local. En la costa, los riesgos están por los tsunamis, por ejemplo. En la zona andina, las avalanchas, desbordes y lluvias torrenciales, así como los incendios forestales. Igualmente, en la zona amazónica, donde los desbordes de los ríos y las lluvias torrenciales, son frecuentes además de los incendios forestales. Y en forma transversal, todos ante los sismos, si es que el país está ubicado en zona sísmica. Como es el caso de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.