Argentina presentó este jueves una denuncia formal ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la detención y desaparición forzada del gendarme argentino Nahuel Gallo en Venezuela. Este caso, considerado una “desaparición forzada” por el gobierno de Javier Milei, ha desatado tensiones diplomáticas entre ambos países.
“La República Argentina informa que ha presentado una denuncia ante la Corte Penal Internacional por la detención arbitraria y desaparición forzada del ciudadano argentino Nahuel Gallo, ocurrida el 8 de diciembre de 2024 en la República Bolivariana de Venezuela, señalando al fiscal general Tarek William Saab en el marco de este caso”, expresó la Cancillería argentina en un comunicado oficial, según reportó Agencia EFE.
Contexto del caso
Nahuel Gallo fue detenido por autoridades venezolanas, acusado de ingresar al país para "cumplir una misión". Sin embargo, desde Argentina aseguran que el gendarme viajó legítimamente con autorización de la Gendarmería Nacional para visitar a su pareja e hijo, quienes estaban en Venezuela para celebrar las fiestas de fin de año.
Con esta acción legal, Argentina busca presionar internacionalmente para lograr la liberación de Gallo, quien lleva casi un mes detenido bajo el régimen de Nicolás Maduro.
Acusaciones de Venezuela
El gendarme fue procesado por la justicia venezolana bajo la acusación de pertenecer a un grupo que intentaba ejecutar “acciones desestabilizadoras y terroristas”. Estas afirmaciones han sido rechazadas categóricamente por el gobierno argentino, que califica la detención como arbitraria y contraria a los derechos humanos.
Escalada diplomática
La denuncia ante la CPI marca un nuevo capítulo en la lucha diplomática de Argentina por la liberación de Gallo. Este caso evidencia las tensiones entre el gobierno argentino y el régimen de Nicolás Maduro, en un contexto de creciente presión internacional contra Venezuela por violaciones a los derechos humanos.