Antes de Kazán y después de Kazán

Gary Ayala Ochoa
Gary Ayala Ochoa
Director del Diario el Minuto | Perú

Los Acuerdos de Breton Woods en la esfera de las Naciones Unidas (New Hampshire, EE.UU.) en julio de 1944, establecieron políticas económicas con el dólar USA como referente para la economía del mundo. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional -creados allí- influyeron en el devenir socioeconómico y político de muchos países. Los G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) con su poder económico, tecnológico y militar afirmaron su hegemonía. Ahora, ello se asienta como historia del milenio pasado, la XVI Cumbre BRICS en Kazán, Rusia, marcó una era con países emergentes que anhelan construir una nueva versión de la sociedad planetaria.

Por: Gary Ayala, Director de El Minuto Perú

Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, (BRICS) junto a sus similares de los Estados incorporados en 2024: Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía, suscribieron una consensuada declaración con delegaciones que sumaron 36 países más seis organismos internacionales en Kazán -ciudad petrolera de población cristiana ortodoxa y musulmana sunita- la cual anuncia una reconstrucción del mundo con otro concepto de desarrollo.

La primera impresión el evento fue la capacidad de convocatoria del presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, cuyo país fue sancionado por EE.UU., la Unión Europea y países aliados como Canadá para excluir su economía nacional del mercado financiero internacional y también a los bancos rusos para cerrarlos ante el sistema interbancario SWIFT (Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales) además de penalizar a su sector energético. Sanciones que sin duda fueron superadas con nuevas rutas interbancarias a través de China e India, principalmente.

Contrariamente, el foro de Kazán restó protagonismo de la Reunión de Otoño realizada en Washington donde representantes del BM y del FMI se juntaron con comisionados de las economías más grandes del mundo. Asimismo, hizo descender puntos al tema del proceso electoral Trump-Harris en la agenda periodística internacional.

El discurso inicial de Putin, aterrizó una verdad que el mediatismo global -sobre todo occidental- ha evitado colocar en sus portadas. Reveló un punto de quiebre en el tiempo:

“El PIB total de los BRICS supera los 60 billones de dólares y su participación global en el PIB mundial supera fácilmente a la del llamado G7 y continúa creciendo. En 1992 el G7 representaba el 45.5% del PIB mundial y los países BRICS el 16.7%. En 2023 nuestro grupo de países representaba el 37.4%, mientras que el G7 el 29.3%. La brecha está aumentando y seguirá creciendo, esto es inevitable, esta tendencia es absolutamente lógica. En la última década los países BRICS han representado más del 40% del incremento del PIB mundial. Se prevé que para fines de 2024 los países BRICS registren un crecimiento promedio del 4%, una cifra superior a la del G7 que es de apenas 1.7% y al promedio mundial proyectado en 3.2%”.

“Los BRICS representan aproximadamente una cuarta parte de las exportaciones mundiales de bienes y sus empresas dominan varios mercados clave incluidos los de recursos energéticos, metales y alimentos, mercados que son esenciales para el desarrollo económico sostenible. En resumen, los BRICS ya desempeñan un papel importante en la economía mundial y sin duda su influencia aumentará en el futuro. De hecho, los países BRICS son una fuerza impulsora del crecimiento económico mundial. En el futuro previsible, los BRICS por sí solos, contribuirán con la mayor parte del incremento del PIB mundial. Estoy seguro de que aprovechar las impresionantes capacidades de los BRICS, en particular, su gran población y su riqueza de recursos naturales traerá máximos beneficios a nuestros países, a nuestras empresas y a todos nuestros ciudadanos”. Categórico.

No faltaron los analistas pro Occidente que comentaron: “Argentina, ha rechazado a los BRICS”, “Arabia Saudita, país asiático voceado en los BRICS no se afilió”, “China e India tienen divergencias políticas”, “Nicaragua, ni Venezuela, países de América Latina, no fueron incorporados”, “Egipto y Etiopía, nuevos miembros, no son grandes economías” y “Sudáfrica, aliado de Reino Unido, es un gran aliado de EE.UU.”

Potencialidad de los BRICS

Desde el FMI se reconoció sobre el foro en Kazán que, en los próximos 5 años el mayor aporte para el crecimiento económico global lo harán los BRICS; y que el de los países del G7 disminuirá: China aportará el 22%; India, 15%; Rusia, 2%; Brasil, 2%; en cambio, EE.UU., 11.6%; Alemania, Francia, Reino unido y Japón, juntos sumarán 6% aproximadamente.

Xi Jinping, presidente de la República Popular China que cuenta con una población de 1.410 millones de habitantes, tiene en su jurisdicción al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), uno de los mejores capitalizados del mundo. Ahora, también alberga al Banco de Desarrollo de los BRICS, presidido por Dilma Rousseff, entidad que ya prestó 33 mil millones de dólares en Infraestructura para los países del BRICS. El presidente chino destacó el rol de los BRICS como un pilar en la promoción de un mundo multipolar con fomento de una globalización económica inclusiva.

Narendra Modi, primer ministro de la República India -que tiene 1.441 millones de habitantes- es líder del Partido Popular Indio con 170 millones de militantes. Su nación se vocea como segunda potencia mundial en cinco décadas. Enfatizó que su país apoya plenamente el pronto restablecimiento de la paz y estabilidad entre Rusia y Ucrania.

Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, también abogó por la paz mundial. Dijo que es imprescindible promover el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y que no habrá paz ni seguridad hasta que concreten sus aspiraciones de Estado, justicia y libertad.

Lula Da Silva, presidente de Brasil y ausente por un tema de salud, declaró que es urgente crear un sistema internacional de pago alternativo y que existe un Plan Marshall a la inversa, es decir, que las economías emergentes y en desarrollo financian al mundo desarrollado.

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, país geopolíticamente estratégico por su ubicación euroasiática y su acceso a tres mares, generó gran preocupación occidental ya que su Estado es miembro de la OTAN. Abiertamente, declaró que los BRICS son una gran plataforma de economías emergentes con las cuales sostiene desde hace años importantes relaciones bilaterales.

Nicolás Maduro Moros, quien tuvo una recepción que jamás ocurriría en Occidente, expuso por Venezuela que los BRICS surgieron en una nueva época para regiones como América Latina y el Caribe, que ellos aspiran modestamente a la independencia y desarrollo, y que es urgente crear un nuevo sistema financiero independiente, para no depender del dólar. Su país tiene reservas de petróleo para los próximos tres siglos.

Luis Arce Catacora, presidente de Bolivia, país considerado como el más rico en litio del mundo, subrayó que la sobrevivencia del ser humano y la Madre Tierra están en peligro debido a una irracional carrera armamentista y concentración de la riqueza en pocas manos.

Todos los representantes nacionales que acudieron a Kazán tuvieron pedestal para su voz. Finalmente, se constituyeron como socios Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

La Declaración de Kazán tiene 134 puntos (43 páginas) entre asuntos geopolíticos, tecnológicos y otros de interés regional. Dejó pendiente el sistema de pago alternativo para las transacciones entre los BRICS y no contempló el descarte del dólar ni la creación de una nueva divisa como temía Occidente. Lo que sí quedó claro es que los BRICS deben establecer una alianza de inteligencia artificial y erigirse como promotores del pacifismo mundial.

La ONU y el Mundo Multipolar

La presencia de Antonio Guterrez, Secretario General de la ONU, estuvo más que justificada. Rusia y China son Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad y los BRICS apuestan por el multilateralismo con intereses comunes sobre los recursos naturales, calidad de vida humana, transacciones comerciales y financieras, y acceso a la tecnología. Dijo sobre el foro BRICS que “puede desempeñar un papel muy fuerte en el fortalecimiento del multilateralismo para el desarrollo y la seguridad global”. Además, aún tiene fresco el recuerdo de más cien trabajadores de la ONU muertos en la guerra entre Israel y Palestina.

El valor agregado a la riqueza natural, la industrialización con tecnología de punta, la comercialización justa y sin monopolios, y la no intervención externa en los asuntos internos de los países del hemisferio sur, puede cambiar la faz del escenario mundial. Kazán, albergó un evento donde se habló de desarrollo mundial sin ningún país del G7 presente.

El PNUD, basado en el Índice de Pobreza Multidimensional 2024, ha informado que en el mundo viven 1.100 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, más de la mitad de ellos tiene menos de 18 años de edad y el 28%, son niños.

La cruda realidad que cada ser humano y cada hogar carga sobre sus espaldas es un retrato disfuncional a una era de avance científico, tecnológico, con casi 1,000 inteligencias que ganaron el premio Nobel y varios miles de años de experiencia social. Solo el 1,5% de la población planetaria (según informe del Global Wealth Report 2024 de la UBS, con sede en Zúrich) tiene asegurada su vida sin necesidad de trabajar.

El BRICS, propone, sin presiones políticas ni coerciones económicas para ningún Estado, brindar oportunidad de desarrollo integral a sus poblaciones, implementar mecanismos de revalorización de la riqueza natural, y establecer una horizontalidad en todos los relacionamientos internacionales con focalización en los países de economía emergente. Sus representantes han anunciado que no excluyen de su visión al mundo occidental y que quieren contribuir al mundo como guardianes de la paz. El foro de Kazán, ha marcado una oportunidad para democratizar el derecho al desarrollo en el mundo.

Subscribe to Our Newsletter

Keep in touch with our news & offers