Kaiser anuncia indultos masivos en cierre de campaña
Durante su cierre de campaña, el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, aseguró que, en caso de llegar a La Moneda, indultaría a todos los carabineros condenados por hechos ocurridos durante octubre de 2019 y los meses posteriores.
El aspirante al Ejecutivo afirmó que estos uniformados actuaron “en medio de un conflicto” y que sus condenas no considerarían adecuadamente el contexto de los hechos.
“En principio, me encantaría soltar a todos”
En conversación con el podcast “Cómo te lo explico”, Kaiser profundizó en su postura. Señaló que solo excluiría a funcionarios que hayan cometido delitos contra la propiedad o agresiones a detenidos en comisarías, pues en esos casos —dijo— no aplica la atenuante del contexto de violencia.
Consultado sobre casos específicos, sostuvo que también indultaría a Patricio Maturana, condenado por el disparo de una bomba lacrimógena que dejó ciega a la actual senadora Fabiola Campillai.
Según Kaiser, el fallo contra Maturana sería injusto:
“La PDI determinó que 99 de 100 veces era imposible apuntar con la pistola lanza gases. Sin embargo, está condenado igual”.
Críticas a la Fiscalía y defensa de los uniformados
El candidato acusó que la Fiscalía habría perseguido responsabilidades “mayores” en contra de los uniformados, sostenido que su administración “les devolvería la libertad” a quienes, según él, evitaron que “Chile cayera en un golpe de Estado”.
Asimismo, cuestionó las críticas surgidas tras confirmar que también indultaría a los internos de Punta Peuco, acusando un “doble estándar” en sectores que —afirmó— condenan solo un tipo de violación a los derechos humanos.
“Nunca se buscó la reconciliación”
Kaiser también se refirió al debate histórico sobre los crímenes del régimen militar. Aseguró que en Chile
“nunca se cerraron las heridas del pasado, nunca hubo intención real de reconciliación y la verdad ha sido la que impuso la extrema izquierda”.
Las declaraciones del candidato han generado intensa reacción en el mundo político, reabriendo uno de los debates más sensibles de la historia contemporánea chilena.










