La Energía de la Juventud Amazónica se Levanta

Juventud amazónica del Perú
Oed Marcelo Bustamante
Oed Marcelo Bustamante
Columnista | Diario el Minuto

La Energía de la Juventud Amazónica se Levanta

En América Latina, Perú, es el país donde más ha calado la protesta juvenil: por su rechazo al actual poder político, por la inseguridad ciudadana y la incertidumbre de un promisorio futuro para ellos. La singular participación de la generación amazónica desde su fantástica geografía ha despertado una gran empatía nacional. Como muestra, Jocelin Mabel Vela Varas, reina de belleza, coronada “Señorita Orquídea” 2023 en la pintoresca ciudad de Moyobamba, departamento de San Martín, no se aferra a pasarelas y levanta su voz en las calles por la dignidad de los habitantes de su región y del país.

Por: Gary Ayala Ochoa, director El Minuto Perú

Un fenómeno social en la coyuntura mundial

Es importante destacar que, según el sistema worldometer (que utiliza data ONU) la edad promedio en Nepal es de 25,3 años y en Indonesia 30,4 (países asiáticos donde la Generación Z logró cambios políticos importantes). Madagascar, país insular africano, cuya población tiene la edad promedio de 19,2 años presenció la huida de su presidente acusado de corrupción; Marruecos, otro país africano, con edad promedio entre 29 y 30 años, también alberga a una juventud movilizada frente a su gobierno. En Europa: Francia con edad promedio 42,6; Italia, 48,2; y España, 47,3 no han ocurrido esos fenómenos sociales.

Perú, presenta una población promedio de 30,2 años; Chile, 37; Argentina, 34,4; Colombia, 32,5; y Brasil, 34,8. La gran diferencia es que, la juventud peruana, nunca ha presenciado un periodo presidencial completo de cinco años de un presidente libre de denuncias, todos los vividos han sido acusados o procesados por corrupción si es que no fueron expectorados del cargo presidencial. Una triste experiencia generacional de “vida democrática”.

En entrevista con El Minuto, Jocelin Vela, bachiller en derecho, 26 años de edad, activista ambiental y miembro del proceso de formación de la Red Amazonía Libre que defiende los intereses amazónicos, responde puntualmente sus razones.

¿Cuál es la principal motivación de un joven para protestar ahora en el Perú?

Considero que cada persona tiene sus propias razones al momento de protestar, por mi parte mi mayor motivación es sentir la falta de libertad. Vivimos en un país donde la corrupción, la inseguridad y la inestabilidad política nos roban oportunidades y sueños. Protestar es una forma de exigir el derecho a una vida digna, donde podamos desarrollarnos plenamente y, a través de ello construir un futuro con justicia y gobernabilidad responsable.

¿Existe alguna influencia político partidaria en ustedes?

De ninguna manera. Nuestra marcha pacífica es totalmente ciudadana. No respondemos a un partido político ni a intereses particulares. En la organización participamos jóvenes de diferentes generaciones que actuamos desde la convicción y el amor por nuestra tierra, por la Amazonía y por el Perú que soñamos.

¿Confían en algún congresista o dirigente partidario actual del país?

No. Lamentablemente, la mayoría de congresistas -por no decir todos-  han demostrado estar más comprometidos con sus beneficios personales que con el bienestar el país. Han perdido toda la credibilidad de la población, en especial de los jóvenes, que ya no creemos en promesas vacías ni en discursos que no se traducen en acciones reales.

¿Los poderes Ejecutivo y Legislativo de hoy ¿Favorecen al desarrollo amazónico?

No, en absoluto. A lo largo de la historia, la Amazonía ha sido vista como un recurso a explotar, no como un territorio sagrado que se debe proteger y desarrollar con sabiduría. Las decisiones del poder central continúan ignorando nuestra realidad y nuestras necesidades, aprobando leyes que favorecen la pérdida de biodiversidad y de bosques, en lugar de impulsar una economía verde y del desarrollo sostenible de nuestro territorio. Lo más preocupante es que muchos gobiernos locales se han contagiado de esa misma apatía.

Como joven amazónica ¿Cuáles son las necesidades vitales para tu generación?

Creo firmemente que la educación de calidad es la base fundamental. Necesitamos oportunidades reales de aprendizaje, innovación y emprendimiento que nos permita vivir dignamente. Es vital también garantizar la seguridad, acceso a la salud, espacios para el desarrollo cultural y ambiental que fortalezca nuestra identidad amazónica.

Qué les respondes a quienes dicen que vuestras marchas son manipuladas.

Les respondo con claridad: no somos manipulados, somos conscientes. Salimos a las calles porque amamos nuestro país y estamos muy cansados de la indiferencia y la corrupción. Seguimos nuestras convicciones. Nuestra voz nace del corazón de la Amazonía, y eso no se manipula. No tiene un color político: es verde y se siente.

Si estuvieras frente a los presidentes del Perú y del Congreso ¿Qué le dirías?

En septiembre del 2024 tuve la oportunidad de hablar con congresistas de la Comisión de Defensa Nacional, en medio de incendios forestales que destruía la selva. Les dije: “Actúen por la Amazonía ahora, si no lo hacen serían malvados”. No era un reclamo político, era un grito de justicia ambiental. Hoy lo repito con más fuerza: La Amazonía necesita leyes que la protejan y fortalezcan. Si siguen permitiendo su destrucción y defendiendo los intereses de la minería ilegal y los mercados negros que la devoran, se vuelven cómplices… y sí, serían verdaderamente malvados.

Ya hubo un joven muerto que protestaba en Lima ¿Esto detendrá las marchas?

Cada vida perdida por exigir justicia nos recuerda que el Perú necesita un cambio profundo. La muerte del compañero no detiene nuestra lucha, la fortalece. No buscamos violencia, buscamos esperanza, verdad y libertad. Y mientras existan jóvenes que sueñan con un país justo y si las autoridades siguen ejerciendo mal sus funciones, las marchas continuarán.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Suscríbase a nuestro newsletter y reciba directamente en su correo lo más destacado de la actualidad nacional e internacional

Cambiar Idioma »