¿Peligra la Libertad de Prensa en el Perú?
En Perú han transitado por Palacio de Gobierno desde el año 2016 hasta el 2025, seis presidentes, todos con un final nada decoroso. La crisis política se ha visto reflejada en la incertidumbre de la ciudadanía que expresa su desconfianza en el sistema político y democrático: el 95% desaprueba la gestión de sus poderes tanto Ejecutivo como Legislativo; peor aún, ahora el periodismo nacional percibe serias amenazas a su ejercicio. Ángel Sánchez Dueñas, presidente de la Federación de Periodistas del Perú, explica la coyuntura.
Por: Paulino Rocha Rojas, colaborador Perú
1. ¿La libertad de prensa está en peligro en el Perú?
Considero que la libertad de prensa en Perú está constantemente en riesgo principalmente en las dos etapas de este gobierno, primero con el expresidente, Pedro Castillo, y ahora con la presidenta, Dina Boluarte, aunque no hay una amenaza explícita e inmediata contra la libertad de prensa en Perú, las tensiones entre el gobierno y los medios de comunicación, así como las acciones y declaraciones de la presidenta y sus ministros, han generado preocupaciones sobre la autonomía de la prensa en el país. La libertad de prensa debe ser vigilada constantemente, especialmente en momentos de crisis política o social, para garantizar que se respete este derecho fundamental.
2. ¿Cuáles son las evidencias que tiene para considerar que existe este peligro?
Algunas de las situaciones que podrían generar inquietudes que evidencian este riesgo son:
Críticas a la cobertura mediática. La presidenta Boluarte ha mostrado, en varias ocasiones, malestar por la cobertura que los medios han hecho sobre su gobierno y su conducta como gobernante. Esto incluye la acusación de parcialidad o de supuestamente no dar la versión oficial de los hechos. La tensión entre el gobierno y los medios de comunicación puede crear un ambiente en el que los periodistas sientan presión, ya sea directa o indirecta, que los lleva a confrontaciones con el poder. Ataques a periodistas.
En algunas ocasiones, ha habido denuncias de intimidaciones o agresiones a periodistas, amenazas de demandas judiciales, lo que agrava la preocupación sobre la seguridad de los periodistas de los medios y la utilización del poder para reprimirlos. Propuestas legislativas. Existen propuestas de proyectos de leyes en el Congreso de la República e iniciativas legislativas del Ejecutivo que pretenden utilizar el marco legal para restringir o modificar el acceso a la información o las formas de funcionamiento de los medios, lo que podría afectar gravemente la libertad de prensa. Bajo estos contextos, las propuestas que buscan regular el comportamiento de los medios son claros indicios de un intento de control sobre lo que se publica. Y, Censura indirecta. Aunque no hay evidencia clara de censura directa, algunos sectores temen que el poder político pueda ejercer influencia en los medios a través de presiones económicas, como la publicidad estatal o las licencias de operación. La dependencia de los medios de estos factores puede limitar la independencia de la prensa.
3. ¿Algunos de sus agremiados han sufrido atentados o censuras en su labor?
Durante los dos últimos años se han presentado muchos casos y Perú ha experimentado un fuerte retroceso en materia de libertad de información y un desplome de 48 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF). De acuerdo con los últimos reportes, el 2024 cerró con casi 400 agresiones, cifras que han aumentado significativamente en comparación a años anteriores, los ataques abarcan desde agresiones físicas y verbales hasta discursos oficiales estigmatizantes y amenazas legislativas dirigidas a restringir la actividad periodística.
4. ¿Cree que el gobierno actual tiene interés en ocultar algunos aspectos de su gestión?
En este gobierno se han dado varios momentos en los que han surgido casos donde se han cuestionado decisiones o comportamientos de la presidenta Dina Boluarte y sus ministros, principalmente el caso del ministro del interior José Santiváñez y algunos otros funcionarios del actual gobierno.
En situaciones de crisis política, corrupción o decisiones que generan controversia, la falta de transparencia en la divulgación de información o la demora en la publicación de datos relevantes o la omisión y falta de esclarecimiento oportuno de los acontecimientos o conductas son factores que alimentan la percepción de opacidad. Lo que está claro es que la transparencia y el acceso a la información son fundamentales para una democracia sólida, y los periodistas tienen el rol de cuestionar y dar seguimiento a los temas de interés público, sin importar quienes están en el gobierno de turno.
5. Hace poco el ministro del Interior reveló tener material de investigación de un medio sobre él supuestamente por cobrar sobornos. ¿Qué opina?
Este incidente ocurrió hace unos días con el ministro del interior, José Santiváñez, quien tenía acceso a un reportaje antes de que se emita. Durante una entrevista en el programa periodístico, el ministro del Interior tratando de desmentir las acusaciones en su contra, mostró en vivo ante cámaras un chat desde su propio celular del contenido completo del reportaje de “Cuarto Poder” lo cual deja serias dudas sobre la transparencia en su gestión y la posible utilización de inteligencia policial para la filtración anticipada de material periodístico de los reportajes en su contra.
6. ¿Qué medidas tomará la Federación frente a esta coyuntura crítica frente al periodismo?
La Federación de Periodistas del Perú se mantiene constantemente alerta ante posibles atentados contra la libertad de prensa o agresiones directas contra los hombres y mujeres de prensa en el ejercicio de su labor informativa.
7. ¿Usted cree que el periodismo ha tomado una posición política frente al gobierno actual?
Creo que el periodismo en el Perú está asumiendo una posición independiente que lo habilita para informar con veracidad y objetividad los acontecimientos de hechos de la coyuntura política en el país. Estoy plenamente convencido que el periodismo libre e independiente siempre va a ser incomodo al poder político de turno.
8. ¿Han considerado coordinar con organizaciones internacionales para defender la libertad de prensa en el Perú?
Ya lo hemos hecho en varias oportunidades y el último caso es la denuncia ante la Relatoría de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la fiscal Marita Barreto y el fiscal José Huaylla a quienes denunciamos ante la ONU por sus constantes actos contra la libertad de expresión al incluir en una carpeta fiscal de investigación por lavado de activos a dos periodistas a quienes se les pretende imputar ser integrantes de una organización criminal por simple hecho de haber publicado reportajes de investigación incómodos para la funcionaria del Ministerio Público.