Dignificación étnica en territorio Amazónico

Dignificación étnica en territorio Amazónico
Gary Ayala Ochoa
Gary Ayala Ochoa
Director del Diario el Minuto | Perú

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 21 de marzo los Estados celebren el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial en defensa y valoración fundamental por todas las culturas étnicas. En el año 2025, se cumplen 60 años de este paso trascendente hacia el total respeto de la dignidad humana en todos los pueblos. En Perú, el distrito Awajún, ubicado en el Departamento de San Martín, fue el escenario de una manifestación de aprecio y expresión oficial por estos pueblos. El autor del artículo estuvo presente y lo relata para la comunidad internacional.

Por: Gary Ayala, Director de El Minuto Perú

La cultura awajún está distribuida en los departamentos peruanos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín, territorios que comparten naturaleza en la vasta región amazónica. Su origen se remonta hasta el periodo prehispánico comprendido entre el año 200 y 700 d.C., el mismo que está relacionado con otra cultura llamada “Moche”. Este pueblo ha manifestado su voluntad por sostener una identidad histórica y cultural con un arraigo muy valiente.

La población awajún, caracterizada por su hábitat en zonas con densa formación boscosa, distintiva de la selva alta con clima húmedo y con precipitación lluviosa, ha transcurrido su línea de tiempo en comunión con un ecosistema que le proporciona muchos elementos para una armónica convivencia con lo natural; no obstante, la tecnologización, industrialización y el dinámico factor sociopolítico, han determinado que su visión también contemple consolidar su espacio en esta sociedad globalizada.
En el distrito sanmartinense, Awajún, se encuentra la zona conocida como Bajo Naranjillo, un sector hasta donde llegaron en 1970 profesores bilingües del Marañón (Israel Katip y Adolfo Juep) enviados por el Instituto Lingüístico de Verano, ILV, con la finalidad de fundar la primera escuela awajún en el Alto Mayo.

La fructífera labor continuó con la fundación de otras escuelas en las localidades de Naranjillo, Shimpiyacu, Alto Mayo y Shampuyacu. Esta cultura preserva un gran respeto por los maestros. De otra parte, el laborioso pueblo ha demostrado también una gran habilidad para las actividades de la agricultura, caza y pesca; además, para la producción orientada al mercado como café, arroz y otros, junto a otras actividades como la utilización de la madera para la construcción de sus viviendas y el abastecimiento de naves de río.

Impulso para el desarrollo

En el país blanquirrojo, existen tres niveles de gobierno: el central (presidencia y sus ministros), el regional (gobernador y consejeros), y el local (alcaldes provinciales y distritales con sus respectivos regidores). En este sentido, sus gestiones gravitan sobre la calidad de vida y desarrollo integral de sus habitantes según la jurisdicción territorial o alcance funcional específico de cada autoridad.

En la mañana del día que reivindica a todas las etnias -establecido por la ONU- el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, llegó al distrito Awajún, donde casi 500 niños de la Institución Educativa “Bilingüe Bajo Naranjillo” lo esperaban con gran entusiasmo ya que contarían en adelante con un complejo deportivo protegido con un techo metálico que les permitirá prácticas deportivas e incluso académicas. Esto significa que las lluvias torrenciales y fuertes rayos de sol, ya no serían impedimento para realizar sus actividades educativas, tampoco la oscuridad de las horas vespertinas debido a un sistema de iluminación.

La autoridad municipal Awajún, Fermín Yagkitai Entsakua, agradeció la importante implementación dedicada a los niños y adolescentes de su distrito. Igualmente, el jefe de la Comunidad Nativa awajún, Lenin Tasmach Cahuasa, expresó su satisfacción puesto que su pueblo tiene muy posicionada la idea de formar personas identificadas con sus valores culturales las cuales deben insertarse con claridad y seguridad en la sociedad moderna.

Diversas autoridades y funcionarios públicos acompañaron a la autoridad regional, entre consejeros, directores educativos y autoridades nativas. “Los estudiantes son el futuro de esta región del país”, enfatizó, Grundel, ante la disciplinada atención awajún.

El reconocimiento de estos pueblos por quienes promueven sus derechos y alientan su progreso es muy sincero y estimulante para la interacción con ellos. Las comunidades nativas guardan una dimensión auténtica de historia y de espiritualidad de gran valor para comprender mejor la realidad actual. Su inclusión definitiva contribuiría a contar con mayor sabiduría en nuestras sociedades.

Subscribe to Our Newsletter

Keep in touch with our news & offers