Un Lazo Histórico Entre Perú y África

Gary Ayala Ochoa
Gary Ayala Ochoa
Director del Diario el Minuto | Perú

El primer africano llegó a Perú por Tumbes, en 1527, con la campaña liderada por Alonso de Molina, uno de los Trece de la Fama. Al fundarse la ciudad limeña, en 1535, surgiría el barrio africano Triana y la calle Malambo. En 1570, Francisco de Toledo, quinto virrey del Perú, propuso incorporar africanos en la industria minera. Dicha población llegaría a 30,000 en el año 1640. La presencia africana constituye ahora un factor de identidad nacional. En ese marco, el 18 de octubre, se celebró el XV Día de la Amistad Peruano Africana en Lima. La embajadora de Argelia, Nawel Settouti, resaltó el gran significado de la histórica relación.

Por: Gary Ayala, Director de El Minuto Perú

El discurso de la embajadora argelina -quien disertó en la sede cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores y en representación de los embajadores africanos en el Perú- puso en relieve el aporte e integración de la cultura africana lo cual ha quedado plasmado en la nación peruana. El secretario General de RR.EE. Embajador, Eric Anderson Machado, resaltó la dinámica de desarrollo logrado y las perspectivas esperadas en este relacionamiento.

En la celebración de este lazo de amistad también participaron diplomáticos de diversos países de África en el Perú. Estuvieron presentes los representantes de Egipto, Marruecos, Angola, Sudáfrica, invitados de países de otros continentes como el representante de Rusia, así como funcionarios, profesionales, personas dedicadas al arte y ciudadanos de procedencia africana residentes en el país.

“No cabe duda de que el Día de la Amistad Peruano Africana constituye un factor de acercamiento entre los pueblos de Perú y África a través de los vínculos históricos que se reflejan también en los impecables aportes de la comunidad afrodescendiente a la riqueza patrimonial y cultural del Perú y que se materializan en diversas expresiones artísticas como la música, la danza, la literatura, la poesía, así como el arte culinario”.

Asimismo, la diplomática rindió homenaje “a las figuras emblemáticas y representativas de la música afroperuana como Nicomedes Santa Cruz, Victoria Santa Cruz, Amador Ballumbrosio, Susana Baca, Perú Negro y otros que han perpetuado las expresiones artísticas más populares a ritmo del cajón, del festejo y el landó que forman parte del patrimonio cultural y material del Perú”.

Por su parte, el diplomático peruano, Eric Anderson, señaló que se debería evaluar la posibilidad de iniciar negociaciones para lograr tratados de libre comercio y generar, de esta manera, un mayor dinamismo y diversificación en el flujo de productos y servicios.

Esta efeméride de amistad, versión XV, se celebró en el marco de una de las movilizaciones de fe, más grandes de Latinoamérica (mes de octubre, equivalente a “mes morado”) ya que miles de personas llevan en procesión la imagen de una pintura realizada por un africano de Angola en el siglo XVII, conocida como el Señor de los Milagros o “Cristo Moreno”.

La gran tradición religiosa -convertida en parte trascendental de la cultura peruana- ha trascendido fronteras ya que los peruanos migrantes al exterior han fundado cuadrillas de feligreses del Señor de los Milagros en otros continentes, hasta en El Vaticano.

Comercio Exterior

Cabe señalar que, durante el año 2023, las exportaciones de Perú con destino al continente africano llegaron a US$ 379.3 millones, lo cual reflejó un crecimiento de +34.3%, en relación al anterior año. Se espera que al finalizar el año 2024 se pueda superar dicha cifra.

Perú, tiene cuatro importantes bloques económicos en África: Comunidad Económica de los Estados de la África Occidental (ECOWAS), Mercado Común de la África Oriental y Austral (COMESA), Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) y Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). Con estos mercados existe una gran posibilidad de establecer mejores condiciones para el comercio y elevar así la calidad de vida en la población peruana.

A propósito de la presencia de la embajadora Settouti, su país, Argelia, destaca como la puerta del mundo árabe para el Perú dada la transferencia tecnológica e inversión que realiza la empresa SONATRACH en la región cuzqueña dentro del sector energético (Consorcio Camisea). Además, existen otras muestras recientes de su importante presencia con aportes en diversos lugares del país.

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Suscríbase a nuestro newsletter y reciba directamente en su correo lo más destacado de la actualidad nacional e internacional