el minuto

Noticias

Montenegro: “Los desafíos del país balcánico”

El Minuto | Montenegro formó parte de Yugoslavia, tras su desintegración se mantuvo unido a Serbia, hasta que finalmente de manera pacífica, el estado federal que habían formado, se disolvió. Desde 2006, el país recuperó la independencia perdida en 1918. Integrante de la OTAN, más que nada por razones geopolíticas y candidato a ser parte de la UE Las tensiones con la Iglesia Ortodoxa Serbia, confesión mayoritaria en el país y líderes políticos, puso en evidencia que el país tiene importantes divisiones políticas. A este problema se agregan otros desafíos, como la corrupción y la sombra del crimen organizado.  

Por Jorge Alejandro Suárez Saponaro | Director Diario El Minuto para Argentina

Este pequeño país de los Balcanes tiene una rica historia, inserta en la convulsionada región balcánica. Estamos ante una nación de 13 812 km² y 620.000 habitantes, con capital en Podgorica. El territorio formó parte del imperio romano, luego bizantino. Bajo el dominio de Constantinopla, arribaron al país, tribus eslavas. En el siglo XI, el país tuvo un período independiente bajo el Principado de Zeta. Luego por luchas dinásticas, el país comenzó una etapa de inestabilidad que abrió las puertas para la conquista por parte del imperio serbio, búlgaros y bizantinos. Las costas del país, quedaron bajo la órbita de la República de Venecia, que desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, fue conocida como la “Albania Veneciana”. 

En el siglo XIV con la caída del imperio serbio, el Principado de Zeta se extendía hasta la actual Albania, pero la llegada de los turcos significó pérdidas territoriales. El príncipe gobernante Iván Crnojević, luchó contra los otomanos y trasladó la capital a la localidad de Cetiña. La lucha contra los otomanos fue una constante en la historia de Montenegro. Los intentos de imponer el islam como el control político sobre el país quedaron frustrados, de alguna u otra manera los montenegrinos conservaron un alto grado de autonomía. Esto marcó la idiosincrasia del país, donde surgió una cultura fuertemente marcada por el espíritu guerrero.   

Rusia, bajo el zar Pedro El Grande, asistió a Montenegro con fondos y apoyo político, lo que permitió al país sobrevivir y a las destrucciones ocasionadas por los otomanos.

En 1516, el metropolitano de Zeta, Vladika (obsipo) Vavil fue nombrado por los clanes locales gobernador de Montenegro, dando origen a un régimen teocrático que perdurará hasta 1852. Danilo Petrović Njegoš se convirtió en vladika pero en dicho año se casó y renunció a su carácter eclesiástico, asumiendo el título de knjaz (Príncipe) Danilo I, y transformó su tierra en un principado secular. El cargo de príncipe obispo, estuvo monopolizado por la familia Petrovic.

El interior del país estaba en manos de poderosos clanes, que siempre ofrecieron especial resistencia al dominio otomano. El poder del príncipe obispo era endeble. La existencia de una tradición guerrera, ya sea por luchas entre clanes, como contra los turcos, dieron una impronta muy especial al país, lo que permitió desarrollar habilidades de guerra de montaña, que permitió lidiar con éxito con enemigos muy superiores en número.

La modernización de las estructuras de poder arcaicas del país, estuvo en manos de Pedro I, las aspiraciones territoriales se vieron impedidas por el nuevo orden impuesto por el Congreso de Viena.  Durante el reinado de Nicolas I (1860-1918) hubo una serie de cambios, especialmente territoriales. Rusia tuvo un rol importante en apoyo a la liberación de los pueblos balcánicos del imperio otomano.

La guerra ruso turca de 1877-78, tuvo como consecuencia la expansión territorial, el reconocimiento de la independencia. Las ganancias del Tratado de San Stefano, fueron limitadas por el Tratado de Berlín, pero la independencia del país quedó reconocida como tal. En 1905 el país tuvo su primera constitución y en 1910, el país el príncipe gobernante, se convirtió en rey.

En las guerras balcánicas, Montenegro amplió más sus fronteras, aunque algunas ganancias territoriales, obtenidas a un alto costo, tuvieron que ser entregada al flamante estado independiente de Albania.  Al estallar la Primera Guerra Mundial, Montenegro declaró la guerra a las Potencias Centrales, a pesar de los esfuerzos de Austria Hungría que el país se mantuviera neutral. El bloqueo naval impuesto por los austrohúngaros cortó la ayuda francesa. Italia envió ayuda vía Albania, pero dado el accionar de irregulares albaneses, llevó a Montenegro a rendirse al no contar con la asistencia necesaria para continuar con su esfuerzo de guerra, finalmente el país tuvo que rendirse ante las Potencias Centrales. El rey Nicolás I huyó a Italia y luego a Francia en 1916. La Entente liberó al país y una Asamblea reunida en Podgorica en 1918, acusó al rey de buscar la paz por separado con las Potencias Centrales y lo destituyó.

Dicha asamblea votó por integrarse al Reino de los Serbios, Croatas, y Eslovenos, posteriormente llamada Yugoslavia.  En 1919, el ejército protagonizó el frustrado levantamiento de Navidad, en un vano intento de restaurar la independencia nacional. Los tiempos bajo el gobierno yugoslavo, fueron difíciles. Montenegro era un territorio pobre y con su población viviendo en aldeas, escasa infraestructura.

En 1941 el país fue invadido por tropas italianas y alemanas. Elena de Montenegro, esposa del rey Víctor Manuel II, era hija del depuesto Nicolás I y apoyó la idea de un Montenegro independiente frente a los intereses italianos, croatas y albaneses favorables a desmembrar el país. La ciudad costera de Kotor, fue anexada a Italia y el resto del país quedó en manos de un comisionado civil.  Los intentos de colocar un monarca fracasaron y las divisiones políticas de los Verdes, partido que tenía una facción independentista, impidieron el restablecimiento del régimen monárquico perdido en 1918. Las tensiones existentes, especialmente con la llegada de refugiados que huían del régimen croata como de antiguos cuadros militares yugoslavos, crearon las condiciones para el levantamiento general de inspiración comunista.  El país fue luego escenario de luchas entre nacionalistas, los chetniks, y los partisanos del Partido Comunista, cuyo máximo exponente era el mariscal Tito. Los primeros de alguna u otra manera mantuvieron cierto contacto con los italianos.  En 1943, los italianos al cambiar del bando y aceptar las condiciones de los Aliados, dejaron varias divisiones atrapadas en Yugoslavia. Muchos cayeron prisioneros de los alemanes, ejecutados y quienes pudieron escapar, luego de una dura travesía fueron evacuados a Italia.  En 1945, los comunistas, se hicieron con el país, liberándolo de la presencia germana.  Así nació la República Socialista de Montenegro, como estado federado de la Yugoslavia de Tito. El destino del país quedó sujeto a la suerte del estado yugoslavo.

La restauración de la independencia, los sueños europeístas y las tensiones latentes.

Los cambios derivados de la guerra de los Balcanes, la salida del poder yugoeslavo de Slobodan Milosevic, provocó una serie de cambios institucionales. La República Federal de Yugoslavia, reducida a las antiguas repúblicas de Montenegro y Serbia, dieron paso a una nueva denominación. El Estado de Serbia y Montenegro, nació en 2003, pero su existencia iba ser precaria. Las diferencias entre ambos estados eran importantes, a tal punto que los montenegrinos, no usaban el dinar serbio, sino el marco alemán. Las sanciones internacionales impuestas durante la guerra en los 90, afectaron seriamente la calidad de vida de los montenegrinos. El país pudo sortear con éxito muchas dificultades, pero sigue siendo uno de los países más pobres de Europa. En mayo de 2006, los montenegrinos acudieron las urnas y optaron por la independencia. Los nacionalistas serbios, no tuvieron la reacción violenta que se esperaba. En el frente interno de Montenegro, se creó una fractura en los sectores políticos, quedaron de un lado los pro europeos, las fuerzas que apoyaron la independencia y los pro serbios/rusos. Las tensiones han saltado de manera reciente con la caída del gobierno formado en agosto de 2022.  El 28 de junio de 2006, Montenegro se convirtió en el 192º Estado de Naciones Unidas.

En 2017, a pesar de la fuerte oposición de Rusia, viejo aliado de Montenegro, el país optó por integrarse a la OTAN. La votación se impuso en el Parlamento con 46 votos, de 81 integrantes. Partidos pro rusos y serbios, apoyaban la idea de llevar a cabo un referéndum, rechazado por el partido en el poder.  El ingreso del país, no se debe a su capacidad militar, más bien escasa y con fuerzas armadas reducidas y con material obsoleto, sino por la posición geopolítica de Montenegro. Su ingreso significa para a Alianza el control del Mar Adriático y rodear a Serbia, aliado de Moscú, con países socios de la OTAN, además del valor estratégico que tienen los Balcanes, para la defensa del flanco sur de Europa. Serbia era en ese momento, era considerado un riesgo para la independencia de Montenegro.

El nacionalismo serbio, siempre se opuso la independencia de Podgorica. El ingreso a la OTAN, crea un verdadero “paraguas” de seguridad para Montenegro, en el avispero balcánico.  En cuanto Rusia, este país mantuvo una influencia importante, especialmente en inversiones inmobiliarias y el turismo (40% de las costas del país son propiedad de ciudadanos rusos). La guerra de Ucrania ha deteriorado drásticamente las relaciones de ambos países. En septiembre de 2022, Moscú emitió un duro comunicado, ante la crisis diplomática, donde Montenegro declaró personas non gratas, a seis diplomáticos rusos, acusados de espionaje. El Kremlin, cerró parcialmente su embajada, y anunció que respondería con algún tipo de sanciones Las tensiones venían desde que Podgorica adhirió al régimen de sanciones impulsados por la Unión Europea. En medios montenegrinos trascendió que rusos tanto diplomáticos, como residentes en Montenegro, junto a ciudadanos de dicho país, están siendo investigados por espionaje.

En agosto de 2022, el Parlamento votó una moción de censura que derribó al gobierno del primer ministro Dritan Abazovic, en el marco de una polémica en torno la Iglesia Ortodoxa Serbia, confesión mayoritaria en el país. Los socialistas, parrido del presidente Milo Djukanovic, quitaron el apoyo a la coalición gobernante, agregándose las críticas de grupos políticos pro occidentales, socialdemócratas y de la minoría albanesa, considerando que el acuerdo era contrario a las exigencias para ingresar a la Unión Europea. El gobierno saliente selló un convenio con dicha institución religiosa, de por si con fuerte influencia en el país, agregándose temores que la Iglesia Ortodoxa, sea utilizada como herramienta de influencia política en Belgrado. 

Las tensiones en torno a la Iglesia Serbia no es algo nuevo. En 2021, hubo serios disturbios en Cetinje, cuando cientos de manifestantes, cortaron la carretera, incendiaron neumáticos, al protestar ante el nombramiento del nuevo arzobispo metropolitano Joanikije II. Los manifestantes querían impedir el acceso de los clérigos que iban a la ceremonia de investidura del nuevo alto jefe religioso. 

El entonces primer ministro Zdravko Krivokapic, acusó al mandatario montenegrino, Milo Djukanovic estar detrás de las protestas, dado que uno de sus asesores cercanos estaba entre los detenidos por la Policía. Esta crisis puso en evidencia que en el país existen divisiones, entre pro occidentales y pro serbios, que en el caso de estos últimos tienen una importante influencia política. Tengamos en cuenta que un tercio de la población de 620.000 que tiene el país, se identifica como serbia.

El gobierno que fue removido en agosto, tuvo una existencia efímera. Las alecciones la coalición pro serbia Por el futuro de Montenegro, a pesar que el oficialista PDS o Partido Democrático de los Socialistas, mantuvo el 35% de los votos, la oposición ganó posiciones para poder formar gobierno, claro en el marco de una coalición, de por sí endeble. A pesar de las posturas pasadas por parte de los pro serbios, no han cuestionado abiertamente ni la adhesión de la OTAN, ni la orientación pro UE que tiene el país, donde existe un fuerte consenso de la población al respecto, pero si han mantenido una postura clara en torno a la Iglesia Ortodoxa, que provocó la crisis aludida y la caída del gobierno.

La sociedad esta polarizada, esto viene desde tiempos de la independencia en 2006. Esta fue votada por el 55.5% del país frente el 44,5% del país que no lo hizo. Respecto a la adhesión a la UE, el 54% de la población apoya la idea de integrarse al bloque, frente al 67% que en 2019 apoyaba la idea. Una caída importante, que pone en evidencia las tensiones en el terreno político que vive el país. el paladín del europeísmo, como impulsor del ingreso del país a la OTAN, es el actual presidente montenegrino, antiguo aliado del dictador serbio Milosevic, para luego cambiar de bando, ante la realidad internacional, que lo he llevado a ser un firme defensor del ingreso a la UE y mostrar una hostilidad abierta al gobierno de Belgrado.

Esto se ha traducido en las tensiones con la Iglesia Ortodoxa Serbia, dado que por una ley expropia una serie de bienes, que eran considerados hace un siglo propiedad del Estado, es exigida su devolución, para ser declaradas como patrimonio cultural, pero dejando a los fieles su uso para el culto. Algo que no comparte para nada el liderazgo de la Iglesia Serbia. Esto provocó protestas y tensiones, especialmente en el norte del país, no solo entre los partidarios de la ley, sino con la pequeña iglesia ortodoxa montenegrina, no reconocida por otras iglesias del mismo rito. En 2019, la ley generó serios incidentes en el seno del Parlamento, donde diputados pro serbios terminaron detenidos.

Los problemas de Montenegro no terminan en el conflicto con la Iglesia o las divisiones políticas por la relación con Serbia. La corrupción y la falta de renovación política. El presidente Djukanovic, ha estado en el poder hace tres décadas, ya sea como primer ministro, presidente o jefe de su partido. La corrupción es otro problema endémico en el país, algo que constituye una de los principales escollos para ingresar a la Unión Europea, junto con el problema del crimen organizado.

En 2019, la Comisión Europea señaló prevalece en muchas áreas y sigue siendo un área de preocupación” y que la respuesta de la justicia penal hacia la corrupción de alto nivel sigue siendo demasiado limitada.  En 2016, ante la falta de avances en materia de reformas de leyes contra la corrupción, los partidos opositores, se retiraron del Parlamento, paralizando su labor, lo que obligó al gobierno a tratar la cuestión.  La gravedad de la corrupción, afecta a diversos estamentos del estado, destacándose en el mes de octubre de 2022, el escándalo que afectó a Vesna Medenica, presidente nada menos que del Tribunal Superior del país, involucrada al encubrir a su hijo Milos Medenica, vinculado al narcotráfico. Fue detenida cuando pretendía salir del país.

El ex primer ministro Dritan Abazovic, apenas asumido en su cargo, había pedido al Fiscal de Estado una investigación exhaustiva sobre los lazos del crimen organizado con el poder político, incluso llegó a acusar abiertamente al actual presidente del país. Abazovic, señaló que dichas acciones le provocarían una “avalancha” e incluso sostuvo que la caída de su gobierno, está ligado a su intento de combatir abiertamente la corrupción.

En 2003 desde las fiscalías de Bari y Nápoles, Italia, salieron pedidos de captura del actual presidente montenegrino, entonces primer ministro, por sus vinculaciones con el crimen organizado, dado el papel que tiene Montenegro en el contrabando de cigarrillos, un lucrativo negocio de la poderosa “Camorra”.  En marco de 2008, Milo Djukanovic, declaró durante seis horas ante el fiscal en Bari, pero la jueza interviniente en la causa, Anna Di Mauro, archivo la causa, alegando la inmunidad de Djunkanovic, en calidad de jefe de gobierno de un país extranjero.

Olivera Lakic, periodista del diario Vijesti, que intentó llevar a cabo investigaciones sobre el crimen organizado en el país, le costó ser objeto de un atentado, con tiros en la puerta de su casa. No siendo la primera vez que es víctima de un ataque, sino que fue golpeada salvajemente en 2012. Se estima que entre 2004-2018, 84 periodistas fueron objeto de agresiones e intimidaciones de diverso tipo por su labor En 2016, una consultora privada Crime & Tech, de la Universidad Católica de Sacro Cuore de Roma y el sitio universitario Transcrime, llevaron a cabo una investigación, que puso en evidencia el enorme mercado negro de cigarrillos. En países como Montenegro, Serbia, Bosnia, Rumania y Croacia, el 75% de este bien consumido es de origen ilegal.  Otros problemas que debe lidiar el país, es el narcotráfico y la cuestión de los inmigrantes ilegales. 

Montenegro tiene que lidiar con un desempleo del 18%, recuperarse de la crisis COVID que afectó a uno de los sectores más dinámicos de la economía, el turismo.  Otro desafío para la economía es la autopista inconclusa, construida por China, con un préstamo de más de US$ 800 millones, que, en 2021, provocó tensiones con Bruselas, dado que el gobierno de Podgorica, intentaba buscar ayuda europea para financiar la deuda. En su momento, la obra fue cuestionada por su alto costo y por ser poco rentable. La deuda con Pekín es el 30% del PIB montenegrino.

En otras palabras, el país ha quedado supeditado a los intereses chinos. El interés de China por los Balcanes, se inserta en la llamada Nueva Ruta de la Seda. Empresas chinas controlan redes ferroviarias, plantas siderúrgicas y el estratégico puerto de El Pireo en Grecia. La influencia en Montenegro, no es un hecho no menor, dado la posición geopolítica del país.

El desempleo, los altos índices de corrupción para los patrones europeos, la influencia china, la cuestión del crimen organizado, las divisiones políticas, constituyen condicionantes para que Montenegro pueda aspirar en el mediano plazo al objetivo de ingresar a la Unión Europea. Los Balcanes siguen siendo una región frágil, el endurecimiento del discurso nacionalista serbio, sin ninguna duda impactan en la política doméstica montenegrina, cuyo liderazgo, debe adoptar posiciones conciliadoras, evitando tensiones mayores, que pueden impactar en la estabilidad del país.

Nacional

El Minuto | Durante los días 17 y 18 del presente mes de abril se realizó la 6ta Cumbre Ministerial Global de Seguridad del Paciente...

El Minuto | El gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, ha elevado el debate sobre la posible reintroducción de la pena de muerte en Chile,...

El Minuto | Ecocopter, empresa aeronáutica y de aeroservicios chilena líder en el Cono Sur de Latinoamérica, tuvo una destacada participación en FIDAE 2024, gracias...

El Minuto | Una misión comercial de Taiwán compuesta por 25 empresas se encontrará de visita en Chile desde el 17 hasta el 19 de...

El Minuto | El diputado del Partido Socialista (PS), Daniel Manouchehri, ha presentado una polémica propuesta que busca la prohibición del ingreso de ciudadanos venezolanos...